►
La primera
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó a la Cofepris otorgar
permisos en lo individual para el consumo de mariguana para uso lúdico
CIUDAD DE MÉXICO ► Con cuatro votos a favor y uno en contra, la
Suprema Corte dio este miércoles un histórico voto para otorgar el amparo que
permite la siembra y el consumo personal de marihuana con fines recreativos,
interpuesto por un grupo de cuatro civiles.
Los votos a favor del
proyecto fueron de los ministros José Ramón Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero y
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, de la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación. El voto en contra lo emitió el ministro Jorge Pardo.
El amparo, determinaron,
procede. De este modo, el consumo recreativo de la droga se permite para los
integrantes de la asociación que impugnaron las leyes que prohíben el consumo
de la marihuana con fines lúdicos.
“La prohibición absoluta
es excesiva y no proteger el derecho a la salud, el consumo con fines lúdicos
debe ser autorizado para respetar el régimen de libertades personales”,
consideró el ministro Sánchez Cordero.
Esta discusión se realizó
apelando a los derechos humanos de los ciudadanos que, en su capacidad de
decidir entre lo que es bueno y lo que no lo es, podrían tener entre sus posibilidades
de elección el consumir una planta que está arraigada en la cultura popular del
país.
Un problema de salud y no
un problema militar
Tras conocer la decisión,
Andrés Aguinaco, abogado constitucionalista y promotor del amparo, dijo a
Univision Noticias que "ahora sí entramos a los anales de la historia con
un momento en que los mexicanos nos estamos emancipando de un estado
paternalista. El Estado ya no puede imponernos un modelo de vida, sino que cada
mexicano mayor de edad, con uso de razón, puede decidir qué es lo mejor para su
proyecto de vida".
El también fundador del
entro Estratégico de Impacto Social (CEIS) dijo que con la decisión de hoy,
"la Suprema Corte mandó una señal inequívoca al Congreso de que su
política contra las drogas, de que sus leyes penales violan derechos humanos. Y
si el Congreso próximamente no toma nota de esto y empieza a legislar, el
Estado mexicano estaría incurriendo en responsabilidad porque tendría vigente
una ley que viola derechos humanos y las violaciones a derechos humanos se
tienen que reparar y sancionar íntegramente".
Para los sectores que han
tomado esta noticia con reserva, Aguinaco dice que "México no va a empezar
a regalar drogas a los niños, no se trata de eso. Es tratar a todos los
mexicanos como seres responsables y ahora vamos a tratar el problema de las
drogas como un problema de salud y no un problema militar.
"Se trata de que
aquellos mexicanos que tengan problemas de adicción sean tratados por centros
médicos, que aquellos mexicanos que consumen drogas de forma recreativa pero
que no tienen un problema de adicción puedan dejar de hacerlo en la oscuridad y
se trata de encontrar soluciones creativas y novedosas para problemas de toda
la vida que ya nos han costado demasiados muertos, para el país y para toda
Latinoamérica", concluyó.
Por su parte, el
presidente mexicano Enrique Peña Nieto, dio unas horas más tarde sus primeras
impresiones al respecto a través de su cuenta de Twitter.
El @GobMX respeta y reconoce las decisiones de la @SCJN, incluyendo la relacionada con el uso recreativo de la marihuana.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) noviembre 4, 2015
El criterio expresado este día, abrirá un debate sobre la mejor regulación para inhibir el consumo de drogas, un tema de salud pública.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) noviembre 4, 2015
Di indicaciones a las áreas de Salud y de la Consejería Jurídica del @GobMX para que expliquen a la población los alcances de la resolución.
— Enrique Peña Nieto (@EPN) noviembre 4, 2015
"Guerra" contra
el narcotráfico
“La cucaracha, la
cucaracha ya no puede caminar, porque no tiene, porque le falta, marihuana que
fumar”, reza una popular canción que data de los tiempos de la revolución
mexicana.
A partir de 2006, México
se enfrascó en una “guerra” en contra del narcotráfico, encabezada por el
entonces presidente Felipe Calderón, y que se saldó con más de 80,000 muertos.
En el mandato siguiente, el de Enrique Peña Nieto, se dio la discusión que
rompió los paradigmas entonces establecidos.
El debate, más allá de la
determinación de la Suprema Corte, ya estaba sobre la mesa.
“La educación en México
es muy distinta a la de Uruguay a ese respecto. En México a la marihuana se le
ha criminalizado muchísimo yo creo que por lo mismo de la magnitud del problema
del narcotráfico en el país. Acá pienso que la gente tiene una mente más abierta hacia la planta en sí y
hacia el consumo”, dijo a Univision Noticias Carla del Real, una informática
mexicana de 33 años que vive en Uruguay desde junio de 2014.
“Lo que se discutió es un
tema de derechos humanos. Se quiere ejercer la autodeterminación para que yo
pueda con dignidad establecer cuál es el proyecto de mi vida. De eso se trata,
del ejercicio de los derechos humanos que la Constitución y los tratados
internacionales reconocen. Y se llevaron a un juicio de amparo por que la
autoridad no estuvo de acuerdo en que los quejosos pudieran usar la marihuana.
“Entonces hay un juicio
de amparo que ha estado en revisión desde la semana pasada y que por acuerdo de
la Primera Sala lo pospusieron dejándolo en lista para que este miércoles se
pudiera decidir sobre el tema”, dice a Univision Noticias el constitucionalista
Fabián Aguinaco, del grupo de abogados que encabeza la defensa de este proyecto
y que lo llevó ante la Suprema Corte, donde quedó en manos del ministro Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea.
Rechazo y revisión
El grupo ciudadano que
solicitó permiso ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos
Sanitarios (Cofepris)para cultivar y consumir su propia marihuana en México fue
la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (SMART), solicitud
emitida en 2013 y rechazada, por lo que fue solicitada una revisión de amparo
que hoy discutió la Suprema Corte.
"Se le llama el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, a la dignidad humana, a la
autodeterminación, pero todos esos conceptos abonan a la misma idea de que cada
ser humano es el mejor juez y el mejor para decidir qué hacer con su
vida", destacó Andrés Aguinaco.
El Académico de la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Manuel González Oscoy, señala que "parte de la filosofía del derecho es
que nosotros como seres humanos tenemos la capacidad de elegir, y si elegimos
en perjuicio nuestro o de la sociedad es cuando hay que considerar y poner
algunos límites, es el caso de las leyes".
“La idea es que se
despenalice, en términos de legalidad no es tan complicado, son cuestiones de
palabras, pero eso que se despenalice y se legalice estoy completamente de
acuerdo. También para fines médicos, para todo”, opina por su parte el profesor
Salvador Mendiola, poeta y catedrático universitario.
Mendiola destaca que
"los seres humanos estamos hechos para la libertad y no creo que ni los
políticos ni los jueces de la Suprema Corte tengan la calidad moral o ética
para dirigirnos".
Controversia
“Yo creo que nuestra
sociedad no está lista para algo así. Con la despenalización se va creando una
conciencia laxa en donde parece que lo que se hace no es malo. Es decir, se
pueden hacer actos malos sin recibir una consecuencia legal en este sentido”,
dice por su parte el sacerdote José de Jesús Aguilar, representante de radio y
televisión de la Arquidiócesis de México.
“Sabemos que todo tipo de
drogas no solamente destruyen a la persona –añade--, particularmente todo lo
que sean elementos como este tipo de drogas, afectan a las neuronas del
cerebro, y más que afectar a las personas afectan a la sociedad. La experiencia
que tenemos nosotros que trabajamos mucho con personas dependientes al alcohol
o a la droga es que han deshecho su vida, la vida de pareja, de familia, y
evidentemente esto es algo lamentable”. Sin embargo, "la Iglesia permite
el uso con fines médicos, claro, sí".
"No sé si la
sociedad esté lista o no pero los derechos humanos se ejercen con independencia
de qué tan listos estemos. Muchas veces la libertad nos toma por sorpresa y no
hay más que tomar el toro por los cuernos y salir adelante. Siempre hay que
aprender a vivir con derechos", agrega por su parte Andrés Aguinaco.
Y añade: "Creo que
es importante que la iglesia siga diciéndole a los jóvenes y a los mexicanos en
general que no es conveniente para ellos consumir drogas. Donde no tienen
ningún lugar la iglesia es diciéndole al país cómo se deben respetar los
derechos humanos o cómo se debe legislar. Felicito a la iglesia por recomendar
modelos sanos de vida, pero es importante que esa recomendación de la iglesia
no se trate de imponer a todo mundo. Creo que ya superamos la época en que lo
que decía la iglesia debía convertirse en ley".
La adicción
Por su parte, Manuel
González Oscoy, señala que “la marihuana tiene la capacidad de crear los dos
tipos de adicciones: la adicción física y la adicción psicológica. Sobre la
adicción física, sabemos que el principal componente activo de la marihuana es
el tetrahidrocannabinol y el ser humano como especie tiene receptores
canabinoides en el cerebro.
“En cuanto a la parte
psicológica, la marihuana es antidepresivo, es un euforizante en términos
generales y esto, como todas las adicciones psicológicas, tiene una repercusión
en el circuito dopaminérgico del placer. En la parte media del cerebro hay un
circuito que cuando hacemos algo que nos gusta libera un neurotransmisor: la
dopamina. Este circuito es la base de las adicciones en general, del placer de
una manera más abierta. Esa es parte de la característica adictiva de la
marihuana; no solo es la sustancia activa sino también sus efectos
psicológicos", agregó.
Para González Oscoy,
"para permitir el uso hay que considerar otros factores, como el
desarrollo de la tolerancia, la abstinencia que se puede dar, que ya no la
hacen tan inocua, uno puede empezar a consumirla casi sin darse cuenta pero
dejarla tiene que llevar un proceso de desintoxicación.
"Las adicciones
pueden entorpecer la toma de decisiones. Afectan la propia salud física,
cuestión de pareja, educativa, laboral y económica. La marihuana provoca
cambios en la coordinación psicomotora, entre los movimientos, la coordinación
que se hace del cerebro al cuerpo, sí puede provocar trastornos, puede haber
una cuestión disfuncional", detalló.
A su vez, Mariana Said,
médico psiquiatra con subespecialidad en adicciones avalada por el Instituto
Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente, alerta: "Todo mundo cree
que la marihuana, por ser verde, es natural y no causa adicciones pero la
verdad es que causa adicción como cualquier otra droga. Su problema es que es
una droga que causa de los primeros síntomas psicóticos. Incluso muchas
personas que tienen tendencia a la esquizofrenia o a cualquier cuadro psicótico
y no lo ha desarrollado a lo largo de su vida, incluso con la primera fumada de
marihuana pueden desarrollar los cuadros psicóticos y ya no hay vuelta atrás,
se quedan con la enfermedad".
¿Qué pasará?
René Alejandro Jiménez
Ornelas, experto en sociodemografía de la violencia de la UNAM, considera que
la despenalización de la marihuana no terminará con el problema del
narcotráfico, pues los criminales tienen otras formas más lucrativas de obtener
recursos ilícitos, como la venta de otras drogas.
"Este momento no es
el adecuado, esta discusión debió haber sucedido hace mucho tiempo en
México", sentenció Jiménez.
En el mismo sentido habla
Manuel González Oscoy: La despenalización "no es una panacea, no va a
bajar el crimen organizado, no va a bajar la delincuencia porque precisamente
como la delincuencia ya está organizada va a tomar otras fuentes de
financiamiento. En sí la marihuana por el costo que tiene y el volumen que se
tiene que manejar, no es la que reditúa más a estos grupos. Sabemos que un kilo
de otra droga como puede ser la cocaína vale mucho más que la marihuana. Ahora
tenemos también las drogas de laboratorio que son más adictivas y
dañinas".
Previo a la resolución de
la Corte, Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Comisión Nacional contra las
Adicciones (Conadic), de la Secretaría de Salud, dijo en entrevista con varios
medios de comunicación, a la que Univision Noticias, tuvo acceso, que pese a su
postura, la dependencia a su cargo estaba al pendiente de la discusión y tomará
medidas ante cualquier cambio en la legislación.
“Nosotros no hemos estado
en contra de nada al respecto. Yo simplemente comento todo lo que a mi jucio
representa la marihuana en torno a la salud. En caso de que los ministros lo
autoricen (el consumo con fines recreativos) tendremos acciones de prevención
porque es un producto que daña la salud y reforzaremos las acciones de
tratamiento porque hay alteraciones en diferentes órganos del cuerpo (…)
Tendremos que aumentar toda nuestra capacidad al respecto”.
A consulta de Univision
Noticias, Manuel Moreno, encargado de comunicación de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, señaló que "los ministros están imposibilitados
legalmente para hablar sobre el tema".
Fuente: Agencias
Noviembre/04/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.