►Halla juez 15 fallas en la averiguación previa. El caso está lleno de
inconsistencias, dice la defensa de María delos Ángeles Pineda Villa
CIUDAD DE MÉXICO ► Aunque a principios de enero de 2015 la PGR
logró que un juez federal radicado en Toluca, Estado de México, aprobara una
orden de aprehensión contra María de los Ángeles Pineda Villa por el delito de
delincuencia organizada en su modalidad de lavado de dinero y contra la salud,
días antes otro juez federal de Matamoros, Tamaulipas, halló al menos 15
debilidades en la investigación.
El 24 de diciembre de
2014 el juez de Matamoros negó tres órdenes de aprehensión solicitadas por el
Ministerio Público Federal (MP) por los delitos de delincuencia organizada en
su modalidad contra la salud con fines de fomento, desaparición forzada y
secuestro.
La única orden de
aprehensión que otorgó fue por el delito de cohecho, tras haberse documentado
un intento de soborno de Pineda Villa a elementos de la Policía Federal (PF)
cuando ella y su cónyuge fueron detenidos el 4 de noviembre de 2014 en la
delegación Iztapalapa (DF).
Esta información forma
parte del proceso penal 123/2014-II, radicado en el Juzgado Primero de Distrito
de Procesos Penales Federales del Estado de Tamaulipas, y fue incluido en la
versión pública de la averiguación previa del caso Ayotzinapa, desclasificada
por la Procuraduría General de la República (PGR).
Actualmente Pineda Villa,
esposa del ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca está recluida en el Centro
Federal Femenil Noroeste de Nayarit.
Gilberto Santa Rita,
especialista en Derecho Penal y profesor de la Universidad Iberoamericana,
señala que “si el MP hace bien su trabajo no hay razón para que se genere
impunidad. Sin embargo, si sigue como lo ha estado haciendo hasta ahora puede
que algunos de los delitos que se imputan no lleguen a demostrarse”.
El doctor en Derecho por
la Universidad de Sevilla afirma que “el MP tuvo la oportunidad de interrogar,
de practicar peritajes, de interrogar testigos y lo hizo, pero no de forma
suficiente. Esto se puede atribuir en un defecto técnico en la investigación,
que pudo haber sido llevado de forma imprudente o intencionada”.
El abogado comenta que
las deficiencias del expediente “vician toda la secuela procesal” y que ahora
la defensa de Pineda Villa tiene una gran ventaja porque ya sabe perfectamente
lo que necesita el juez. Este diario solicitó una postura de la PGR, pero no
hubo respuesta.
El juez de Matamoros
En el fallo emitido por
el juez de Matamoros, cuyo nombre aparece testado [tachado] en la versión
pública del expediente, se niega la orden de aprehensión por el delito de delincuencia
organizada en contra de Pineda Villa porque no se encontró “medio de prueba
alguno” que acreditara su pertenencia a la organización criminal Guerreros
Unidos.
En el cúmulo probatorio
“no existe declaración de la que se desprenda imputación directa” que la señale
como integrante del cártel; tampoco se indica quién era su jefe, sus
colaboradores, el tiempo, el modo o el lugar donde realizaba la actividad para
esa organización.
“Nada más se desprende
que era la esposa del presidente municipal de Iguala, que sobre la explanada
principal rindió su informe como presidenta del DIF, sin que con esto se le
relacione con la organización de trato”, se asienta.
El juez consideró que la
abstención a declarar por parte de Pineda Villa no puede tomarse en su contra,
que las diligencias de inspección ministerial tampoco la relacionan con la
banda criminal, y lo mismo sucedió con el pliego presentado por el fiscal
federal en relación con la denuncia de Arturo Hernández Cardona, dirigente de
la organización Unidad Popular, hallado muerto en 2013 y quien en ese año
denunció a Pineda Villa y a su marido por amenazas.
“En cuanto a las
declaraciones de Sidronio Casarrubias Salgado —a quien la PGR ubica como el
líder de Guerreros Unidos y que fue
detenido el 16 de octubre de 2014—, donde refiere que la inculpada Pineda Villa
manejaba dinero de José Luis Abarca, y del MP, dicha circunstancia no resulta
ser suficiente, dado que no especifica cuándo, dónde, qué cantidades, por qué
concepto eran, de dónde provenía el dinero, por lo que el hecho que recibiera y
manejara dinero no quiere decir que con ese solo hecho perteneciera a alguna
organización, máxime que no señala que ésta hubiere cometido alguna actividad
ilícita para alguna banda criminal”, se advierte en la argumentación.
Otra de las pruebas que
rechazó el juez de Matamoros fue una nota periodística donde se habla de los
vínculos de la familia Pineda Villa con el crimen organizado. “Es suficiente
para demostrar su existencia, pero no para considerar lo que ahí se plasma como
un hecho cierto”.
La acusación de
delincuencia organizada planteada por el Ministerio Público Federal incluyó las
declaraciones de una persona que aseguró que Guerreros Unidos no extorsionaba el centro joyero de Pineda Villa y
su esposo José Luis Abarca porque ella era “comadre” de un poderoso
narcotraficante.
“Dicho testimonio por sí
mismo es ineficaz e inatendible, dado que no especifica el tiempo de
permanencia de la indiciada en la organización que menciona, la función que
desempeñaba, el lugar y el modo de ejecutar ese delito, por lo que le resta
valor probatorio”, refutó el juzgado.
Otro testimonio rechazado
fue el de un testigo que acusó a los Abarca de haberlo extorsionado con la
venta de terrenos. Según narró, policías municipales cobraban el dinero y
decían que iban de parte de Pineda Villa.
Esta persona también dijo
que recibió amenazas por haber denunciado un narcolaboratorio, y que “su esposa
le comentó que su cuñada le informó que su hermano fue llevado al ayuntamiento,
donde lo presentaron con José Luis Abarca y María de los Ángeles Pineda Villa,
sitio donde lo amenazaron de muerte”.
Al respecto, el juez
argumentó: “Dicho testimonio no resulta suficiente para vincular a la inculpada
con Guerreros Unidos, dado que no es
espontáneo, no le constaron los hechos por sí mismo, sino por inferencias de
terceros”.
Un testigo protegido la
acusó de recibir dinero de parte de sus hermanos vinculados con la delincuencia
organizada, y con ello comprar centenarios y joyería, pero en opinión del juez
eso no significa que ella tenga una función en la organización criminal. “Menos
aún el hecho de que si recibía dinero por parte de sus hermanos con ello esté
cometiendo delito alguno”, agregó.
En el pliego
consignatorio se le atribuye haberle financiado la campaña electoral al ex
gobernador Ángel Aguirre y haber participado en un secuestro, entre otros
señalamientos.
Desaparición forzada y secuestro
De acuerdo con la
argumentación del juez, el delito de desaparición forzada no fue posible
acreditarlo porque la investigación del MP apuntó hacia el asesinato de los
normalistas y no hacia la retención por tiempo prolongado.
La acusación fue contra
Pineda Villa y otros nueve presuntos integrantes de Guerreros Unidos, entre
ellos Gilberto López Astudillo, alias El Gil, detenido el 16 de septiembre de 2015
y considerado el autor material de la desaparición de los 43 normalistas de
Ayotzinapa.
“Para que se actualice la
conducta [de desaparición forzada] se requiere que el sujeto activo del delito
detenga, prive de la libertad y oculte a una o más personas, conducta que del
análisis de las constancias que integran los autos no se encuentra demostrada…
”.
Y agrega: “Las
constancias apuntan en forma coincidente a que las víctimas no fueron
mantenidas en el ocultamiento; muy al contrario, fueron detenidas, privadas de
la libertad y trasladadas al lugar donde fueron ejecutadas sumariamente”.
El delito de secuestro,
que se refiere a un hecho anterior a la desaparición de los normalistas,
tampoco fue acreditado, indica el documento.
“En el cúmulo probatorio
no existe declaración de la que se desprenda imputación directa que sea
suficiente y bastante que la señale en qué forma participó en el ilícito de
secuestro”.
En la versión oficial
sobre la detención de los Abarca se dijo que fueron encontrados en la
habitación de una casa ubicada en Iztapalapa; sin embargo, según la relatoría
de hechos recién desclasificada, elementos de la PF narraron que fueron
aprehendidos fuera de la casa, cuando se iban a subir a un taxi en la
madrugada.
Fuente: El Universal
Octubre/19/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.