►Los
presidentes de cada comisión en San Lázaro contarán con recursos adicionales
por casi 90 mil pesos al mes y tendrán un secretario técnico con salario de 40
mil pesos y dos asesores “A” con 35 mil 520 pesos
CIUDAD DE MÉXICO ► Cada una de las 56 comisiones ordinarias que
regirán el trabajo en la 63 Legislatura representan a sus presidentes recursos
adicionales del orden de los 88 mil 400 pesos al mes.
Además de secretarios y
asesores, que por sus salarios, podrían costarle a la Cámara de Diputados hasta
500 mil pesos al mes, todo depende de la importancia del órgano interno en
cuestión, de acuerdo con las cifras de la 62 Legislatura.
La negociación, que
culminó con un acuerdo el miércoles, fue intensa porque una presidencia de
comisión representa “poder” y privilegios adicionales a los casi 150 mil pesos
de dieta (73 mil 910), asistencia legislativa (45 mil 786) y atención ciudadana
(28 mil 772).
Según el acuerdo aprobado
por el Comité de Administración de la pasada Legislatura, la 62, cada comisión
ordinaria tuvo recursos ordinarios al mes por más de 36 mil pesos; de fondo
fijo 9 mil 500 y para vales de alimentos, 5 mil 500.
También se les asignan 25
mil pesos para boletos de avión y viáticos. En viajes nacionales podrían ir
hasta cinco legisladores y se les permite hasta dos viajes nacionales al mes;
en periodo de receso podrían ser tres con cobertura de viáticos.
Se les destinan 10 mil
pesos para cubrir alimentación de hasta 50 personas y tienen derecho a máximo
dos eventos en periodos ordinarios y uno en los recesos. Asimismo, tienen 2 mil
400 pesos para cada reunión de trabajo para el servicio de cafetería, edecanes
y el montaje.
Asesores. De acuerdo con la
práctica parlamentaria, el presidente de cada comisión tiene facultad de
contratar a un secretario técnico con salario de casi 40 mil pesos al mes; dos
asesores “A” con salario de 35 mil 520 pesos, y un asistente parlamentario con
salario de 21 mil pesos al mes; dos secretarias, un chofer y dos auxiliares
administrativos.
Además se le otorga una
nueva oficina independiente a la que les asigna su grupo parlamentario, un
vehículo, un teléfono celular (propiedad de la Cámara Baja) con un límite de
crédito de más de 3 mil 200 pesos.
También se les asigna un
presupuesto para la realización de foros, seminarios o cursos o viajes para
representar a su órgano legislativo.
Secretarios. Pero los presidentes de
comisión no sólo son beneficiados con estos recursos extras, también a cada
secretario se le otorga la posibilidad de contratar un “asesor” con un salario
de más de 28 mil pesos mensuales.
Jaloneo. Desde el pasado viernes,
los vicecoordinadores de los tres principales partidos en la Cámara de
Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI); Federico Döring (PAN), y Guadalupe
Acosta Naranjo (PRD), tuvieron una intensa negociación para definir el número
de comisiones que tendría cada instituto político.
Cada inicio de
Legislatura se presentan estas negociaciones debido a que la presidencia de una
comisión, de acuerdo a su importancia, significa más recursos y la facultad de
procesar o no, iniciativas, comparecencias, puntos de acuerdo, dictámenes y
otros resolutivos.
El acuerdo aprobado el
pasado miércoles por unanimidad en el pleno destaca que el PRI presidirá 23
comisiones de las 24 que tenía en la pasada Legislatura. Entre las más
importantes que tiene el tricolor están: Presupuesto y Cuenta Pública, Gobernación,
Defensa, Desarrollo Social, Economía, Energía, Relaciones Exteriores y Trabajo.
Acción Nacional tendrá 12
órganos internos de los 13 que sumaba en la 62 Legislatura, entre los que
destacan: Hacienda, Seguridad Pública, Cultura, Grupos Vulnerables, Salud y
Transportes, entre otros.
El PRD perdió cuatro
comisiones de las 11 que sumaba en la pasada Legislatura y se quedó solamente
con siete, entre las que se ubican: Puntos Constitucionales, Educación y la de
Distrito Federal.
El Partido Verde
Ecologista de México (PVEM) sumó para presidir en la actual Legislatura cinco
comisiones de las tres que presidia en la pasada. La más importante que
encabezará es Radio y Televisión. Otras son Recursos Hidráulicos y la de
Asuntos de la Frontera Sur-Sureste.
El grupo parlamentario de
Morena obtuvo cuatro: Transparencia y Anticorrupción, Seguridad Social, Reforma
Agraria y Fomento Cooperativo y Economía Social.
Movimiento Ciudadano
tendrá a su cargo tres comisiones, una más comparada a la Legislatura pasada:
Desarrollo Metropolitano, Marina y Protección Civil. En tanto que Panal se
quedó con Ciencia y Tecnología y Encuentro Social (PES) presidirá la de Asuntos
Migratorios.
Comisiones Especiales. El Universal
publicó el pasado mes de febrero que a pesar de que muchas comisiones
especiales y de investigación no sesionan regularmente ni tampoco registran
dictámenes turnados para su opinión, la Cámara de Diputados destinó más de 70
millones de pesos para mantener éstos 39 órganos legislativos durante todo
2014.
De los 70 millones de
pesos que se pagaron en 2014, la Cámara de Diputados pagó más de 54 millones de
pesos para solventar el salario de los 39 secretarios técnicos y 106 asesores
“B” que tienen las comisiones especiales y de investigación.
Usos y costumbres. El miércoles
pasado, antes de la aprobación en el pleno de San Lázaro del acuerdo de la
Junta de Coordinación Política (Jucopo), la coordinadora del grupo
parlamentario de Morena, Rocío Nahle García, afirmó que su partido buscó que en
las negociaciones las comisiones no se asignaran por “usos y costumbres” que se
tienen desde hace tiempo en la Cámara de Diputados, e insistían en presidir la
del Distrito Federal y otras cuatro.
El presidente de la Junta
de Coordinación Política, César Camacho Quiroz, sostuvo que la negociación de
las comisiones fue el “primer gran acuerdo” de la 63 Legislatura.
El coordinador
parlamentario del PAN, Marko Cortés Mendoza, festejó el consenso alcanzado,
mientras que Francisco Martínez Neri, líder de la bancada perredista, agregó
que a diferencia de otras legislaturas se logró un gran acuerdo.
Analistas consultados por
El Universal señalaron la pertinencia de que se reduzca el número de comisiones
en el Congreso de la Unión.
El ex consejero presidente
del IFE y director de Integralia, Luis Carlos Ugalde, así como el politólogo
del CIDE, Guillermo Cejudo, apuntaron que es “urgente” que la Cámara de
Diputados sea coincidente con el plan de austeridad del gobierno federal y haga
una reducción de las comisiones que tiene.
“Sería urgente que el
Congreso presentara una reducción en al menos la mitad de las comisiones y una
disminución en su presupuesto anual, a través de las subvenciones, son dos
cosas muy simples que tienen que someterse a la Junta de Coordinación Política,
porque la creación de comisiones es una potestad de la Jucopo, que después se
somete al pleno. Lo menos que podría hacer el Congreso es hacer un sacrificio y
ajustarse el cinturón”, dijo Luis Carlos Ugalde.
Fuente: El Universal
Octubre/01/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.