CIUDAD DE MÉXICO ► Con
el objetivo de formar mejores personas para el futuro de la ciudad de México,
la Universidad Iberoamericana enseñará en el curso de verano denominado
Arquitectura y Robótica 2015 a niños de seis a 12 años, las bases y fundamentos
de una ciudad incluyente.
La coordinadora del curso
Célida Gómez Gámez dijo que los pequeños que acudan del 15 al 17 de julio a los
Talleres de Arquitectura de la Ibero aprenderán de forma lúdica, experimental y
con el uso de programas computacionales, los fundamentos básicos de la
accesibilidad, entornos acústicos saturados y biomimesis (estudio de la
naturaleza).
En un comunicado de la
universidad, Gómez Gámez detalló que este curso tendrá una perspectiva macro de
la arquitectura, es decir, desde lo urbano, porque a final de cuentas todo
edificio está dentro de una ciudad, y ambos son parte de un contexto social,
político y cultural.
A través del uso del
software “Lego Learning”, los niños podrán entender los conceptos y llevarlos a
la práctica por medio del diseño de maquetas y prototipos creados con bloques
de lego, en los que reflejarán la esencia de la accesibilidad, la acústica y la
biomimesis.
En el primer curso los
niños aprenderán la accesibilidad en una ciudad incluyente, es decir, aquella
que en sus edificaciones, espacios y medios de transporte públicos considera a los
diferentes usuarios para incorporarlos a todas las actividades.
Los menores
experimentarán también lo que siente una persona invidente a través del uso de
un casco que les tapará la visión, y solo mediante sensores de ruido se
desplazarán en un espacio delimitado que con el uso de su oído identificarán
obstáculos.
En la segunda jornada los
pequeños serán sensibilizados sobre los entornos acústicos saturados y la
importancia que tiene el ruido o el silencio en un entorno escolar y en el
ámbito citadino.
Durante la experiencia
sensorial en este tema los niños tendrán que identificar diferentes tipos de
sonidos y empezar a relacionarlos con el contexto donde viven.
Deberán usar su
imaginación para crear un aeropuerto silencioso, pues las centrales aéreas suelen
ser de los principales generadores de contaminación acústica en las ciudades.
Al final del curso habrá
un acercamiento a la biomimesis, que emplea los elementos de la naturaleza que
pueden servir como referentes para mejorar el diseño de los edificios que
habitamos.
“Aquí vamos replicar el
vuelo de diferentes animales, como una mariposa y un murciélago, para que vean
cuáles son los mecanismos que emplean para trasladarse por los aires, e
intenten transferirlos a un prototipo”, destacó la coordinadora.
El curso será impartido
por la doctora Célida Gómez Gámez, profesora de la Maestría en Proyectos para
el Desarrollo Urbano, y por sus colegas del Departamento de Arquitectura, el
maestro José Luis Gutiérrez Brezmes, el maestro Carlos Delgado Castillo y la doctora
Jimena de Gortari Ludlow.
Fuente: Notimex
Julio/02/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.