CIUDAD DE MÉXICO ► Bien dicen
que la naturaleza es sabia y en este conteo te darás cuenta porqué. Hay
animales que quisieras no ver jamás, que te pueden provocar fobia, que no te
gustan o que desearías, si estuviera en tu poder, exterminar; sin embargo ¿te
has puesto a pensar que pasaría si efectivamente desaparecieran?.
¿Qué pasaría si las
cucarachas no existieran? ¿Cómo sería el mundo sin parásitos? ¿A quién
acariciarías si no fuera a un gato? ¿Qué sentirías si nunca más te volviera a
picar un mosquito?
No sería tan maravilloso
como lo crees, de hecho, podría destruir todo el ecosistema en que habitamos.
Esta es una recopilación
basada en estudios científicos que demuestran lo que en verdad pasaría si no
existieran estos organismos.
1) Las abejas. La
desaparición de las abejas podría causar una auténtica crisis alimentaria.
Cerca de un 84% de los cultivos comerciales dependen de la polinización que
realizan.
2) Las cucarachas. Las
cucarachas son una fuente de alimentos para criaturas como las aves, los
mamíferos insectívoros, los anfibios y otros insectos. También está su
contribución en el ciclo del nitrógeno, vital para el planeta; las cucarachas
se alimentan de materia orgánica en descomposición.
3) Las moscas. Las moscas
realizan una labor polinizadora, además tienen la posibilidad de ser un control
de plagas. El que no existiera provocaría una verdadera afectación en el
equilibrio ecológico.
4) Los mosquitos. Una
extinción masiva de mosquitos eliminaría cerca de 3500 especies. Por ejemplo,
en el caso de la tundra Ártica, en donde varias especies de mosquitos son
abundantes y son fuente de alimentos para aves migratorias; sin mosquitos, el
número de aves en el área se reduciría a más de la mitad.
5) Las arañas. Estas
cumplen un papel esencial para el mantenimiento del equilibrio natural, ya que
son depredadoras dentro de la escala en la que se mueven. Se comen a otros
insectos, más pequeños, y que podrían convertirse en verdaderas plagas si no
cayeran en sus redes para servir de comida.
6) Los parásitos. Estos
mantienen bajo control el número de insectos que comen plantas y otros animales
que consideramos como plagas. En cuestión de meses, los números de esas
especies aumentarían y causarían daños graves en los cultivos. Los cambios
pueden ser particularmente dramáticos en los océanos.
7) Las ranas. El mundo se
enfrenta a la mayor extinción desde la desaparición de los dinosaurios. Podrían
dejar de existir la mitad de las 6 mil especies de anfibios. Las causas de esta
pérdida serían la disminución de hábitat, la contaminación, la caza y, sobre
todo, la propagación del hongo quítrido.
8) Las hormigas. Si se
extinguieran todas las hormigas, el desequilibrio produciría un caos global.
Los ecosistemas se deteriorarían rápidamente. En poco tiempo observaríamos una
acumulación de cadáveres de otros insectos en el suelo, pues no tendrían su
provisión de comida: las hormigas.
9) Los murciélagos. Son
un control de plagas extraordinario; sin ellos perderíamos cosechas de algodón,
maíz y jitomate, entre otras.
10) Los gatos. Los gatos
son vitales para mantener las plagas bajo control al matar a los ratones y las
ratas en los establos y áreas de almacenamiento de granos. Estos animales son
una máquina de supervivencia, un depredador de pequeños roedores que puede
sobrevivir solitaria cuando la presa es escasa.
Fuente: Agencias
Julio/21/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.