►Recomienda Salud medidas preventivas para evitar enfermedades transmitidas
por mascotas
ACAPULCO ► Las
complicaciones gastrointestinales, problemas digestivos y parásitos en el
humano, son algunas de las enfermedades que se originan por las heces de
perros, informó el coordinador estatal de Zoonosis de la Secretaría de Salud,
Ricardo Ramírez Pérez.
El médico veterinario
estimó que en el estado existen más de 600 mil canes, que a diario defecan en
los patios de las casas, en sitios públicos como parques, jardines, plazas y
áreas verdes, lo que genera un foco de infección constante para el propietario
de una mascota y para quienes transitan por el lugar.
Comentó que los animales
son portadores de numerosas enfermedades, que de no mantener condiciones
higiénicas correctas, pueden transmitirse a los humanos, lo que recibe el
nombre de zoonosis.
Los males zoonóticos son
de tipo parasitarios, producidas por quistes, huevos o larvas de protozoarios
(organismos unicelulares) y gusanos que están en la materia fecal de los
perros.
Los parásitos penetran al
organismo humano por ingestión de los huevos, debido a la manipulación de
calzado, juguetes y demás objetos que estuvieron en contacto con el excremento
o a través del aire, ya que cuando las heces se secan, se volatizan y
contaminan agua, frutas, verduras y demás alimentos.
Señaló que recoger las
heces de las mascotas, no es sólo para mantener aseados los espacios comunes,
sino también para evitar enfermedades que ponen en riesgo la integridad de la
persona.
Algunas de las
enfermedades más comunes son las amebiasis, la larva migrans visceral, que se
produce por la ingestión de huevos de toxocara canis.
Otro de los parásitos que
pueden ser transmitidos es la anquiostomiasis y se adquieren por absorción de
las larvas a través de la piel, generalmente por los pies en suelo contaminado
por heces.
La sarna sarcótica
producida por el ácaro sarcoptes scabiei, aunque no se transmite por el
contacto con las heces, también afecta al hombre y es el perro, el animal que
con más frecuencia se lo contagia por vivir en más estrecho contacto.
El responsable de
zoonosis dijo que con una serie de medidas higiénicas básicas se pueden evitar
las enfermedades, como mantener los objetos del animal limpios, lavarnos si
tocamos a la mascota o recoger las heces y depositarlas en un contenedor
especial.
Otra recomendación
importante es el desparasitamiento interno cada seis meses y externo cada tres,
así como el control veterinario de las mascotas.
Puntualizó que las
mascotas deben ser vacunadas para prevenir la rabia y dijo que la Secretaría de
Salud mantiene una campaña de vacunación antirrábica canina y felina
permanente, que refuerza durante marzo y septiembre de cada año con la Semana
Nacional de Vacunación, además que los animales tienen que ser inoculados para
sus patologías específicas.
Fuente: Agencias
Junio/17/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.