LA HABANA ► Unos 30
cubanos se sientan en una sala de conferencias durante varias horas cada semana
y aprenden el ABC del periodismo: cómo reportar una noticia, escribir un
titular y verificar fuentes.
Sin embargo,
para su gobierno, son parte de una actividad criminal.
No es sólo
que estudien periodismo en un país en donde los medios de comunicación están
controlados por el gobierno, sino cómo y en dónde lo hacen: adentro de la
Sección de Intereses de los Estados Unidos, el resguardado puesto de un
gobierno que ha pasado décadas intentando debilitar al gobierno comunista de
Cuba.
Los cubanos
toman cursos de periodismo independiente, dirigidos por profesores de Estados
Unidos mediante un enlace de video, y saben perfectamente que se arriesgan a
ser perseguidos e incluso arrestados.
"Estos
cursos son una muy buena oportunidad para nosotros, para quienes no tienen
recursos, para quienes no tienen trabajo, y no creo que haya algo de malo en
eso", dijo Eleyn Ponjuán, una joven de 19 años que actualmente asiste a
las sesiones semanales.
El programa
de periodismo, que se enseña gratis junto con otros más populares pero menos
controversiales, como clases en inglés e informática, ha sido de nuevo
criticado en Cuba en medio de las negociaciones para reanudar relaciones
diplomáticas entre Washington y La Habana por primera vez en más de 50 años.
Funcionarios
de Cuba y Estados Unidos dicen que están cerca de reabrir embajadas. Las
negociaciones son cerradas, pero el presidente Raúl Castro mencionó los cursos
educativos cuando le preguntaron el 12 de mayo sobre los obstáculos que aún
existen para mejorar las relaciones.
"Lo que
más me preocupa es que continúen haciendo las cosas ilegales que hacen
ahora", dijo Castro a la prensa sobre las actividades de la Sección de
Intereses de los Estados Unidos. "Por ejemplo, graduar periodistas
independientes".
Los cubanos
ven los cursos como una extensión de los esfuerzos de Estados Unidos para
debilitar el gobierno de la isla, algo que en el pasado se hizo a través de
programas diseñados para fortalecer a la sociedad civil independiente.
Funcionarios
del Departamento de Estado no discutieron a detalle el programa de periodismo,
debido a que no querían entorpecer las pláticas delicadas que comenzaron con el
anuncio histórico de una distensión por parte de Castro y el presidente
estadounidense Barack Obama el 17 de diciembre, pero lo defendieron con una
corta declaración a The Associated Press.
"Estados
Unidos continuamente trabaja para promover la libertad de expresión en el mundo
a través de encuentros bilaterales, un programa de diplomacia pública y
diplomacia multilateral", dijo el Departamento de Estado. "Esto
incluye apoyo a periodistas independientes de diversas partes del mundo, sobre
todo en países cerrados en donde no hay libertad de prensa o los periodistas
independientes están bajo amenaza".
Cuba consagra
en su Constitución el control sobre las organizaciones noticiosas del país, y
utiliza a los principales periódicos y emisoras para difundir el discurso
oficial del Partido Comunista. Se toleran unos pocos blogs independientes y
medios noticiosos en línea, aunque algunos, como el conocido sitio web de la
disidente Yoani Sánchez "14ymedio", están bloqueados en la isla.
Internet es
en general irrelevante, ya que las conexiones caseras están muy restringidas y
acceder a través de los centros de gobierno sigue siendo prohibitivamente caro,
pues la hora de conexión más barata cuesta aproximadamente el 10% del salario
mensual promedio de 20 dólares. Sin embargo, la gente que practica el
periodismo independiente está siendo catalogada de "contrarrevolucionarios",
una imputación que Ponjuán refuta.
"No me
considero contrarrevolucionaria, al contrario", dijo en su estrecha casa
situada en una sección pobre de La Habana, en donde también dirige una
biblioteca comunitaria desde su sala. "Sólo quiero un cambio para mejorar
al país".
Hildebrando
Chaviano, un antiguo abogado del gobierno ahora disidente, dijo que los cursos
para principiantes de nivel intermedio de periodismo que tomó en la Sección de
Intereses le ayudaron a redactar mejor los artículos que aparecen en el sitio
de noticias en línea Diario de Cuba y en otros lugares. "No intentamos
destruir al país, nuestro interés es que funcione mejor", dice. "Para
hacerlo, tienes que criticarlo. El gobierno es alérgico a la crítica".
Cuba se ha
quejado en el pasado de los cursos. En 2013, el Ministerio de Relaciones
Exteriores de Cuba entregó una nota diplomática de protesta, que fue seguida
por un despacho en el diario oficial Granma, dijo John Caulfield, un
diplomático retirado que estuvo a cargo de la Sección de Intereses de los
Estados Unidos en 2011-2014. Dijo que hay reportes de estudiantes agredidos,
detenidos y de equipo que ha sido robado por agentes de seguridad.
Aun así,
nunca ha habido problema para llenar las clases. "Obviamente, algunos
estudiantes son informantes del gobierno y no nos importa", dijo
Caulfield. "Tal vez aprendan algo".
Las clases se
enfocan en los aspectos básicos del periodismo y se mantienen al margen de la
política, según el exdiplomático. "Es un programa muy abierto y
transparente", dijo. "Lo que hacemos no es impulsado por ideología
excepto por el hecho, supongo, de que parte de nuestra ideología es que la
gente debe tener el derecho a la libre expresión".
Estudiantes
que han tomado los cursos, que son impartidos por profesores del International
Media Center de la Universidad Internacional de Florida (FIU), están de acuerdo
en que no hay un intento obvio de politizar el material. "Si la
conversación incluso se acercaba a la política, el profesor decía 'Alto, alto,
alto''', dijo Chaviano.
Pero como
menos, los cursos reflejan una ruptura con la política oficial de que las
noticias deben ser un órgano del Estado. "Quieren contar una historia que
no pueden hacer llegar a las masas, sienten que es su derecho y no serán
intimidados", dijo Mercedes Vigon, directora asociada del International
Media Center de la FIU.
Por lo menos
en el caso de Ponjuán. Dice que no le interesa una formación oficial cubana en
periodismo ni un trabajo en un medio establecido de la isla, ni aunque pudiera
tener cualquiera de los dos. "Quiero ser periodista, pero quiero ser una
periodista que nadie censure".
Por Staff de Redacción
Junio/03/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.