CIUDAD
DE MÉXICO ► Al observar que en algunas zonas del país
muchos artesanos se han desalentado por la complejidad de los procesos
productivos, y porque les resulta difícil vender a precio justo su trabajo, la
Dirección General de Culturas Populares (DGCP), les brinda su apoyo a través de
sus Unidades Regionales en todo el país.
Mediante promotores
culturales diseminados en el territorio, la DGCP traerá al Museo Nacional de
Culturas Populares (MNCP), la Feria Artesanal “Entre canastas, tenates y
petates”, que se presentará en el Patio Quinta Margarita del recinto ubicado en
Coyoacán, del 2 al 5 de julio entrante.
En entrevista, Paola de
la Rosa, coordinadora de Arte Popular de la DGCP dijo a Notimex que el Consejo
Nacional Para la Cultura y las Artes (Conaculta), acorde con su política de
impulsar toda manifestación artística sin distingo de género, apoya a los
creadores de artesanías. “La comercialización de sus productos es el principal
problema de los artesanos”, reiteró la funcionaria cultural.
“Hay casos en Sonora
donde muy pocas personas se dedican a la elaboración de canastas de fibras
naturales por la complejidad del trabajo. Esos grupos son objetivo de la DGCP,
y se les invita para que en el museo vendan sus productos directamente al
consumidor, lo que garantiza la originalidad y calidad del producto a bajo
precio”.
Que conserven sus
técnicas ancestrales, desde siembra, cultivo, cosecha y selección de fibras
naturales, elaboración de colorantes y confección de cada pieza, es otro
interés de las autoridades culturales del país.
Así, organizan
exposiciones y ferias artesanales, las cuales buscan promover la interacción
entre los artistas populares y el público asistente.
De la Rosa informó que
por tercer año consecutivo se realizará la feria con asistencia de 25
comunidades de 16 estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Baja
California, Chihuahua, Colima, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tlaxcala y
Yucatán.
Para alcanzar una mayor
cobertura, atención y difusión de las comunidades que tejen las fibras
vegetales, cada año se invitan a grupos artesanales diferentes, de tal forma
que el público asistente pueda conocer la infinidad de comunidades que se
dedican a este oficio, y, dar oportunidad a artesanos distintos de conocer y
abrir, espacios venta, añadió la entrevistada.
En la feria “Entre
canastas, tenates y petates”, añadió la promotora cultural esta misma tarde,
“el público asistente podrá admirar y comprar hermosas canastas y canastos
elaborados en carrizo o palma, chiquihuites, petates, ‘coritas' (cestas
elaboradas con fibra de torotes), figuras de animales hechos de chuspata
(tule), entre otros bellos objetos”.
Fuente: Notimex
Junio/30/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.