CHILPANCINGO ► La
Secretaría de Salud de Guerrero con asesoría y apoyo de la Secretaría de Salud
del gobierno federal a través del Centro Nacional de Programas Preventivos
y Control de Enfermedades (Cenaprece), desde el 5 de mayo pasado inició el Plan
de Fortalecimiento para la Contención del Dengue y Chikungunya, previo a la
temporada de lluvias, para lo que fueron contratados 300 trabajadores más para
el área de Vectores y se llevan a cabo acciones intensivas de control larvario.
Este Plan de
Fortalecimiento tendrá una duración de ocho semanas, hasta el 5 de julio y
consiste en trabajar de manera focalizada en Acapulco y las regiones Costa
Grande y Costa Chica, y se suma a las intervenciones permanentes anuales en
materia de prevención contra el dengue que aplica la dependencia estatal.
A la fecha se
han hecho los trabajos de acuerdo a la programación, cumpliendo las metas
semanales con la abatización de 68 mil 840 viviendas, el rociado de 22 mil 560
casas y la nebulización espacial vespertina con camionetas en 21 mil 666
hectáreas en las tres zonas señaladas de la entidad.
Asimismo el
11 de mayo inició la aplicación aérea matutina de insecticida con avionetas en
Ixtapa, Zihuatanejo y Acapulco, con una meta por semana de cuatro mil hectáreas
en Acapulco, y mil 500 en Ixtapa y Zihuatanejo durante un mes, con el uso de
insecticida seguro y no tóxico.
Para lo
anterior se adquirieron 240 tambos de 200 litros del mismo para nebulización
espacial, 30 toneladas de abate y cinco toneladas de insecticida para rociado
intradomiciliario.
El director
de Epidemiología y Medicina Preventiva estatal, Rufino Silva Domínguez dio a
conocer que se están leyendo 12 mil ovitrampas semanales, para conocer cómo se
comporta el vector en cuanto al número de huevecillos que desova, lo que
permite trabajar con mayor eficacia y prontitud.
Explicó que a
los 12 días, los maromeros se convierten en moscos aedes aegypti y albopictus,
por lo que se coloca el abate o pastillas spinosad, que reparten los
trabajadores de Salud en los domicilios a fin de evitar la reproducción.
Dijo que se
acaban de adquirir 20 máquinas térmicas para Acapulco y la Costa Grande,
parecidas a las motomochilas, pero más potentes y pidió a la población que
dejen entrar a los trabajadores de vectores, previamente identificados a sus
casas.
“Y cuando pase
la camioneta rociando, deben abrir puertas y ventanas, puesto que la
niebla penetra 120 metros aunque no lo veamos”, agregó.
Precisó que
el Comité Clínico de Expertos del Estado capacitó a médicos y enfermeras sobre
el cuadro febril y tratamiento de esta nueva enfermedad llamada Chikungunya y
el manejo de riesgo, mientras que personal de los centros de Salud imparten
pláticas informativas a los ciudadanos sobre prevención, síntomas y causas del
padecimiento.
La Secretaría
de Salud también contrató 150 vectores para Acapulco y 150 para Costa Chica y
Costa Grande, así como 100 trabajadores previos eventuales y al inicio del año
se concentraron 600, sumados a los 433 de personal de base, llegando a un total
de mil 433 en recurso humano en vectores para estos trabajos.
Cabe
mencionar que en las siete jurisdicciones sanitarias del estado se llevan a
cabo actividades como talleres comunitarios, orientación en visitas
domiciliarias, eliminación masiva de criaderos, desarrollo de entornos
saludables, desfiles y horas de perifoneo con información de las medidas
preventivas e inspecciones por parte del Departamento de Regulación Sanitaria
en las escuelas, talleres mecánicos, vulcanizadoras, autolavados, panteones e
iglesias.
A diario se
hace una revisión de la plataforma de Chikungunya y dengue, la ponderación de
los casos cada viernes y estudios entomológicos a las áreas con situaciones
probables, mientras que en los aeropuertos y terminales marítimas de Ixtapa,
Zihuatanejo y Acapulco se cuenta con módulos de atención médica en caso de que
algún pasajero presente el cuadro febril.
Silva
Domínguez aseguró que se cuenta con abasto de paracetamol, Vida Suero Oral
y antiinflamatorios para los pacientes con estas enfermedades.
De igual
forma se continúa con la difusión de medidas preventivas de descacharrización,
en coordinación con los ayuntamientos, exhortando a la población a tirar los
recipientes que ya no ocupen, voltear o tapar recipientes que contengan agua,
como tambos, cubetas, tanques, mantener la casa limpia, colocar mosquiteros y
pabellones, y usar repelente para evitar picaduras del mosquito transmisor.
“Que la
población conozca que es una enfermedad que no mata, que tiene fases y en la
primera fase aguda que dura de cero a 10 días, la mayoría de los pacientes se
cura. Un porcentaje pequeño llega a la fase subaguda y después de los 10 días
pueden presentar inflamaciones en articulaciones, que van desapareciendo
paulatinamente, por lo que pueden tomar antiinflamatorios, pero el dolor es
menos intenso”, resaltó.
Por Staff de Redacción
Mayo/17/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.