ACAPULCO ► Guerrero ocupa el primer lugar nacional en
casos registrados de chikungunya y dengue, revelaron funcionarios de la
Secretaría de Salud que pidieron a la población colaborar con acciones de
limpieza para evitar la reproducción del mosco transmisor Aedes aegypti, y prevenir así aumente el número de personas
contagiadas por el virus.
El subsecretario
de Prevención y Control de Enfermedades, Cornelio Brito Bueno reveló que se han
contabilizado oficialmente 255 pacientes atendidos por chikungunya en hospitales del Sector Salud
en territorio guerrerense; 213 corresponden a Acapulco, 10 en Zihuatanejo, 9 en
San Marcos y 8 en Juchitán.
El director
de Epidemiología y Medicina Preventiva, Rufino Silva Domínguez destacó en su
oportunidad la importancia de poner en práctica acciones simples como el
saneamiento y limpieza al interior y exterior de las viviendas, la
descacharrización, entre otras, para impedir que se reproduzca el mosco y se
genere un foco de infección.
Rufino Silva
explicó que de acuerdo a cifras recabadas por esa dependencia, en el tema de la
chikungunya en el estado de Guerrero hay 2 mil 705 casos sospechosos, de estos
sólo 255 han sido confirmados en base a estudios de laboratorio.
En cuanto al
dengue explicó que hasta la fecha se tienen confirmados 614 casos en todo el
estado, de los cuales 131 son de tipo hemorrágico y 483 del clásico.
Las
autoridades de Salud exhortaron a la ciudadanía tomar las medidas preventivas
necesarias, evitar propagar rumores y en caso de presentar algún síntoma como
fiebre o dolor muscular, acudir inmediatamente a las instituciones de salud
para su atención.
Señalaron que
es fundamental que el paciente no se automedique para evitar cualquier
complicación.
La
chinkungunya es una enfermedad que se manifiesta siete días después de la
picadura del mosquito y se presenta con fiebre de 39 a 40 grados, dolor
de espalda, dolor muscular, dolor intenso e inflación de articulaciones,
salpullido con comezón intensa, dolor detrás de los ojos, escalofríos,
dificultad para caminar y dolor de cabeza.
Para evitar
su propagación, la Secretaría de Salud está llevando a cabo acciones
focalizadas como el control larvario, rociado residual intradomiciliario,
nebulización espacial, estudio de ovitrampas, monitoreo de efectividad de
insecticidas, talleres comunitarios, jornadas de limpieza, descacharrización,
entre otros.
Estas
acciones deben estar vinculadas con la participación de la población, pues la
sociedad juega un papel fundamental para el saneamiento al interior de las
viviendas y patios.
Los
funcionarios de Salud reiteraron el llamado a los ciudadanos a tirar cacharros,
evitar aquellos depósitos de agua que puedan servir como criaderos de mosquitos
como son llantas a la intemperie, charcos, cubetas, recipientes, entre otros.
Es necesario
tapar y lavar frecuentemente cubetas, piletas, tinacos, cisternas, bebederos de
animales y cualquier recipiente que pueda acumular agua; cambiar el agua de
floreros y eliminar del techo, garaje, patio y jardín todos los recipientes en
los que se pueda reproducir el mosco.
Asimismo
recomendaron a la gente usar ropa de colores claros, de preferencia pantalones
y camisas de manga larga así como aplicar algún repelente para evitar ser
picados por el mosquito.
Por último el
subsecretario, Cornelio Bueno Brito dijo que tal como se ha realizado
desde principios de año, el gobierno del estado seguirá trabajando a través de
diversas acciones para evitar que se presenten más casos de chinkungunya, a la
vez que pidió a los ciudadanos participar de manera conjunta para evitar la
proliferación del padecimiento.
Por Staff de Redacción
Abril/14/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.