Para que tenga validez el su nombramiento, dos terceras partes de
la Cámara Alta del país deben ratificarlo, una vez que el Ejecutivo Federal lo
envíe
CIUDAD DE MÉXICO ► Vencer la
impunidad, honrar el compromiso presidencial con la transparencia y acercar al
Ministerio Público con la sociedad y los jueces son algunos de los objetivos
que motivaron a Arely Gómez González a aceptar con gusto su nueva encomienda
como subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR.
En entrevista que concedió al periódico
Excélsior, Arely Gómez, quien
anoche tomó posesión como subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales
de la PGR, y está previsto que asuma de manera provisional la titularidad de la
Procuraduría, en tanto la ratifique el Senado de la República, expresó que “el
reto será tratar de cuidar todos los asuntos que nosotros llevamos. Tener una
estrecha relación con todas las delegaciones de los estados para atender y ver
lo que está sucediendo en los estados, porque cada uno tiene su diversidad de
problemas, y combatir la impunidad y lograr una reinserción social de los
delincuentes con todas estas leyes que hemos procesado en el Senado”.
“Pondremos todo lo que esté de nuestra
parte para sacar todos estos temas adelante, que se haga justicia, que se
combata la impunidad. También veremos que a todas las órdenes judiciales, los
mandamientos judiciales se les dé cumplimiento, porque ése es un tema que si no
quedan dispersos y si no se les da cumplimiento, pues eso también va
acrecentando la impunidad”, precisa.
Formada en el mundo judicial, Arely
Gómez adelanta que uno de los planes de la PGR es ajustar la estructura de la
dependencia, ahora que se transforme en Fiscalía, a la estructura del Poder
Judicial. Ésta es la primera vez que una mujer formada en el Poder Judicial se
convierte en subprocuradora. Su antecesora, Mariana Benítez, quien se va como
diputada federal del PRI, no pertenecía al Poder Judicial sino al mundo del
litigio y la construcción de leyes.
—¿Qué ventaja tendrá que la
subprocuradora conozca las entrañas del Poder Judicial?
—Tengo ahorita todo lo que es
controversias, acciones de inconstitucionalidad, ver todos los juicios.
Entonces haré una colaboración muy estrecha con el Poder Judicial, con el
Consejo de la Judicatura, para estar atenta y darle seguimiento a todos los
expedientes que están ahorita en trámite, para que sean atendidos realmente por
los ministerios públicos.
Hay ahora un gran problema de que no
tenemos los ministerios públicos suficientes in situ, donde están
los juzgados. Entonces, a la mejor para un secretario de Acuerdos, que está
viendo un asunto, él tiene diez asuntos, pero el Ministerio Público tiene 100
para atender, entonces tendremos que ver de qué manera le vamos a dar un
especial seguimiento a todos éstos, para que estén de una manera atendidos y
que estemos pendientes de que se lleven y se vayan cumpliendo con todas las
etapas del proceso.
—Un reto grande para la PGR, que a
pesar de hacer su trabajo, es sujeta de constantes descalificaciones.
—Esto es lamentable, porque la
Procuraduría es una institución muy compleja, en donde, como en todo Poder
Judicial, una parte va a quedar contenta y otra parte no. Aquí el reto también
será tratar de cuidar todos los asuntos que llevamos, tener una estrecha
relación con todas las delegaciones de los estados.
“Y tratar de que con el nuevo sistema
de justicia penal acusatorio, que entrará de lleno el próximo año, se aplique
en los términos en que fue aprobado; seguir con el trabajo que el procurador ha
estado haciendo en esta área y avanzar lo más que se pueda para que, de esta
manera, cuando estemos ya en este sistema, combatir la impunidad y lograr una
reinserción social de los delincuentes, con todas estas leyes que hemos
procesado en el Senado de la República, en esta Legislatura.
“El reto es grande, muy grande. Es una
institución muy compleja, donde el interés jurídico que se está protegiendo es
la vida, es la libertad, es el patrimonio de los ciudadanos.
—Una de las características de usted es
la transparencia. ¿Continuará con ello?
—Absolutamente, aplicando el artículo
sexto constitucional y aplicando lo que en su momento salga, la Ley General de
Transparencia, en lo cual nosotros seremos sujetos obligados. La conozco bien,
a fondo, estaré muy pendiente para que cuando salga en comisiones y en pleno,
por las variantes que pueda tener, y se le dará total cumplimento al mandato
constitucional y legal, absolutamente.n la encomienda presidencial al General
del Ejército Pedro Gurrola.
Una mujer que siempre cumple su palabra
Integrante de una familia chiapaneca de
abogados, desde niña Arely Gómez tomó la mano de su abuelo para entrar al mundo
de la justicia mexicana.
Y la mano que tomó fue nada menos que
la de Salomón González Blanco. Sí, el ministro presidente de la Cuarta Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que rechazó el amparo que
pedían las empresas petroleras y fortaleció a los trabajadores petroleros y al
gobierno de Lázaro Cárdenas para declarar la expropiación petrolera.
Ése fue el jurista que introdujo a
Arely Gómez González al mundo de la justicia. El líder de los estudiantes
socialistas de la Escuela Libre de Derecho; expulsado de ahí justo por sus
ideales; respaldado por el presidente Plutarco Elías Calles para concluir sus
estudios en la entonces Facultad Nacional de Jurisprudencia de la Universidad
Nacional.
Ella escuchó los relatos de ese abuelo
materno que fue dos veces senador, que fue ministro de la Corte y que fue
gobernador del estado de Chiapas y es, por sus méritos, Medalla Belisario
Domínguez del propio Senado de la República.
Ése fue el gran maestro de esta
senadora de la República que llegó a su escaño rodeada de una campaña de
descalificación por ser hermana de uno de los directivos de una empresa
televisora, pero que ayer fue despedida de manera inédita. Una escena que
seguramente hubiera agradado a su abuelo.
Hoy viernes Arely Gómez amaneció como
subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la PGR, y con la
posibilidad de tener la titularidad de toda la dependencia si así lo decide el
Senado.
Pero ayer, justo el pleno del Senado
que habrá de analizar su nombramiento, le dedicó más de un minuto de aplausos
de los senadores de todos los partidos políticos. Por primera vez, 16 senadores
y senadoras tomaron la palabra para despedirla, para reconocerle su trabajo, su
dedicación, su demostración constante de la palabra cumplida, su disposición de
escuchar.
Un reconocimiento público a esta
senadora que el año pasado generó una grata sorpresa cuando renunció a presidir
la Comisión Especial para la Atención y Seguimiento al Caso de la Empresa
Oceanografía, SA de CV, del Senado, luego de conocerse que uno de los
principales implicados en ese fraude es pariente en tercer grado de su esposo,
y a pesar de que legalmente no tenía impedimento alguno, prefirió no abrir
ningún hueco para desacreditar el trabajo del propio Senado.
Integrante de la Junta de Coordinación
Política, Arely Gómez se convirtió poco a poco en la mano derecha de Emilio
Gamboa, coordinador de los senadores priistas. Atendió temas de transparencia y
logró el acuerdo por el Parlamento Abierto, que a pesar de las resistencias e
inercias internas, ha comenzado a dar resultados. Atendió temas como los
procesos en el nombramiento de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y logró ponerse de acuerdo con el panista Roberto Gil Zuarth, férreo
crítico del priismo y el gobierno federal.
Arely Gómez es una mujer de estudio y
es una firme impulsora del talento juvenil. Es común verla rodeada por Julio,
por Jaime, por Christian, por Salvador, por Jonathan, por Dante, el equipo de
jóvenes que siempre está atento a todos los temas que maneja y cuyas edades
promedio no rebasa los 35 años.
La ahora subprocuradora tiene el grado
académico de maestra en Políticas Públicas, por la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (Flacso); tiene la especialización en Derecho Fiscal por la
Universidad Panamericana y la licenciatura en derecho la hizo en la Universidad
Anáhuac.
El primer trabajo que tuvo Arely Gómez
fue en el Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, donde estuvo cinco años
y fue secretaria de Estudio y Cuenta de la Primera Sala; después se retiró del
ejercicio de su profesión, porque decidió dedicar tiempo a su familia.
Mariana Benítez se va para buscar
diputación
Mariana Benítez Tiburcio presentó su
renuncia al cargo de subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la
Procuraduría General de la República (PGR) para dar paso a la llegada de la
senadora con licencia Arely Gómez González.
La ahora exfuncionaria de la PGR
contenderá por una diputación en Oaxaca, su tierra natal, con la representación
del Partido Revolucionario Institucional.
Benítez Tiburcio cuenta con los títulos
de licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
y de maestría en la misma disciplina por la Escuela de Derecho y Diplomacia de
Fletcher, de la Universidad Tufts, en Massachusetts, Estados Unidos.
Participó en los trabajos de análisis,
discusión y negociación de las reformas constitucionales y legales en materia
de justicia penal, seguridad pública, acciones colectivas y amparo.
Como subprocuradora, entre otros casos,
encabezó las investigaciones que hace dos años llevaron a prisión a la
exlideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba
Esther Gordillo.
Desde su cargo atendió extradiciones y
la búsqueda de prófugos de la justicia mexicana como los casos del líder minero
Napoleón Gómez Urrutia, y el presidente del Consejo de Administración de Mexicana
de Aviación, Gastón Azcárraga.
Fuente: Excélsior
Febrero/27/2015
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.