OAXACA (www.libertadguerrero.net).- Con la consigna unánime de que el campo no se privatiza y se impedirá la intención del gobierno federal de avanzar en ese sentido, el senador Benjamín Robles Montoya, el diputado federal Sebastián de la Rosa Peláez y la diputada local Gloria Bautista Cuevas, así como representantes de organizaciones sociales y productores, hicieron el compromiso de caminar juntos para unir esfuerzos y asegurar que las modificaciones constitucionales que están en puerta garanticen un desarrollo regional, equilibrado y sustentable para los campesinos.
Adelfo Regino, secretario de Asuntos Indígenas del Gobierno de Oaxaca, en representación del gobernador Gabino Cué, dijo que es urgente el reconocimiento jurídico de las comunidades y los pueblos indígenas, pero que esto no se quede sólo en el discurso, sino se acompañe con un paquete de medidas que permitan la implementación de las reformas.
Al participar en el Foro Desarrollo Regional y Reconstrucciones Sociales convocado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, los legisladores suscribieron el acuerdo de combatir la política del gobierno federal que ha empobrecido a regiones como las del Sur-Sureste y sistemáticamente ha aislado a estados como Oaxaca y Guerrero, entre otros.
La política del gobierno federal ha empobrecido más a regiones como el Sur-Sureste, y el reto desde el Poder Legislativo es contrarrestar esa tendencia, afirmó el diputado de la Rosa Peláez, en su calidad de presidente del Comité del CESOP, organismo, dijo, que ha asumido el compromiso de acercar las visiones de académicos, legisladores, investigadores, representantes de la sociedad civil, de organizaciones de campesinos, productores, indígenas, a fin de asegurar que las políticas de desarrollo regional realmente beneficien a los que más lo necesitan a partir de solucionar lo que es preciso resolver.
El senador Robles Montoya expuso cinco puntos que a su parecer son fundamentales en la reforma del campo: primero, tener en cuenta que los campesinos deben ser el corazón de ese nuevo campo que requiere el país; segundo, que la tierra es de México y, por tanto, el campo no se privatiza, por lo que no se permitirá que pase la intención del gobierno federal; tercero, inversión sí, pero con igualdad y, sobre todo, con honestidad; cuatro, impulsar la idea de que el campo tiene un gran valor y el país debe agradecerle a los campesinos, y cinco, trabajar a favor de que la educación agrícola se establezca en el artículo 3ro. Constitucional.
A su vez, la diputada Gloria Bautista Cuevas dijo que sin producción en el campo no hay alimentación, y enfatizó en que es vergonzoso que en México haya casi 8 millones de ciudadanos con hambre; más de 25 millones en pobreza extrema; más de 50 millones de pobres, además de que el 50 por ciento de lo que se consume en México sea importado.
Necesitamos caminar juntos, dijo la diputada local, ya existe el artículo 4 constitucional que busca asegurar la alimentación, falta la ley reglamentaria que realmente garantice que los mexicanos tendrán acceso a los alimentos.
En el Foro que se llevó a cabo en esta ciudad, se contó con las reflexiones de especialistas de la talla de Armando Bartra, Miguel Tejero, Gisela Espinoza, Lorena Paz Paredes y Manuel Parra, entre otros, en la perspectiva de aportar elementos sustantivos para la discusión y elaboración legislativa que permita diseñar, poner en marcha y evaluar políticas públicas en materia de desarrollo regional y el campo.
Por Staff de Redacción
Mayo/30/2014
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.