TLAPA DE COMONFORT (www.libertadguerrero.net).- El presidente Enrique Peña Nieto criticó la venta de mujeres en La Montaña y advirtió que no se permitirá más; reiteró el anuncio de inversiones para el desarrollo de Guerrero, durante la inauguración del Centro de Justicia para Mujeres Indígenas (CJMI) en este municipio.
El acto se desarrolló en los terrenos del lo que será la Ciudad Mujer, a la salida de Tlapa rumbo a Puebla, junto al cuartel del Batallón de Infantería, en un perímetro resguardado por militares y policías, mientras integrantes del Movimiento Popular Guerrerense (MPG) y estudiantes de la Escuela Normal Regional de La Montaña y de la Universidad Pedagógica Nacional protestaban fuera del recinto.
Los manifestantes se colocaron a la altura del puente Tlapaneco, y al querer avanzar, granaderos les cerraron el paso. El tránsito en la carretera Tlapa-Puebla estuvo detenido durante dos horas, en las que permanecieron los manifestantes.
El presidente Peña Nieto indicó que hay mujeres que están siendo vendidas, lo que es un maltrato como si fueran objeto, lo cual, dijo, no permitirá, aunque sea un práctica de “orden cultural”. El mandatario ratificó que es necesario un cambio cultural.
Por otra parte, en su discurso anunció 30 mil millones de pesos para el programa Nuevo Guerrero y prometió una nueva carretera de Tlapa a Chilpancingo en seis meses.
Para el país, adelantó que habrá siete centros de justicia en 2014. Aseguró que habrá excarcelación de mujeres indígenas que sean inocentes, y abogados que hablen “las lenguas indígenas”, para que no se les perjudique por no hablar español.
“Ya basta, como lo han dicho ustedes”, dijo Peña Nieto a las asistentes. Mientras hablaba de la equidad y derechos de las mujeres, una anciana se acostó sobre la tierra porque le dolía la cabeza.
Antes del acto, en el cual se anunció el convenio para la creación de la Ciudad Mujer, que pretenderá dar a la mujer atención sicológica, educativa, de salud y jurídica, mujeres de Ahuatepec Pueblo tuvieron que caminar con sus niños hasta otro de los accesos al área porque no fueron avisadas.
Julia Guzmán llevaba a su hijo de seis años que sufre discapacidad “para pedirle al Presidente a ver si entra mi hijo al Teletón”, mientras otras mujeres llevaban oficios para una desgranadora, pero poco eco tuvieron sus peticiones.
Al acto acudieron, entre otras personalidades, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, y Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Social.
En su participación, el gobernador Ángel Aguirre Rivero adelantó que el Centro de Justicia tendrá un enfoque intercultural y buscará “reducir los índices de violencia femenina”.
Dijo que invirtió 8 millones de pesos en la región más pobre del país, que tiene municipios como Metlatónoc o Cochoapa, que son marginados; una región de la cual emigran 30 mil indígenas jornaleros.
El gobernador empezó los señalamientos de que en La Montaña, por costumbre, tradición o creencia, se comete un atentado contra la dignidad de la mujer.
En el acto, en el que no se habaron lenguas originarias, Quirina Vázquez Ayala, mujer indígena, relató que sufrió humillación y violencia de su entonces marido, pero ahora sale adelante con sus cuatro hijos; “no tengo casa, ni cosas, pero mantengo mi dignidad en alto”.
Rosario Robles reclamó que hay delitos que se atenúan, reprobó asesinatos de jovencitas y reconoció que existen bandas criminales dedicadas a la trata de personas.
Habló del caso de una niña de seis años violada por niños de 11, recordó que muchas de estas agresiones se invisibilizan aunque ocurren diariamente en el país, y el feminicidio es el punto de odio más extremo. Reiteró que la justicia a las indígenas es inadecuada, y se contabilizan más de 300 de ellas encarceladas aunque se presume su inocencia.
El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, reiteró la recriminación del gobierno federal contra la trata de personas y los feminicidios. Dijo que se buscará mejorar las leyes en materia del acceso libre de violencia para las mujeres y procesos más eficaces en las alertas de género, pero que no se “politicen” y no vuelvan a ocurrir casos como los de Inés Fernandez y Valentina Rosendo Cantú, indígenas violadas por soldados del Ejército, cuyos casos fueron llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por Sergio Ferrer | La Jornada Guerrero
Noviembre/26/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.