Se habla de que nuestros antepasados utilizaban artefactos parecidos a lo que hoy conocemos como el condón, pero estos eran utilizados principalmente para evitar enfermedades de transmisión sexual y no para la prevención del embarazo
CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Cuando hablamos de sexualidad uno de los temas que vienen a la mente son los métodos anticonceptivos y, entre ellos, el más conocido por nuestra sociedad, el condón, pero alguna vez se han preguntado: ¿cómo es que llegó a nosotros y a formar parte de la lista de métodos de prevención?
Se habla de que nuestros antepasados utilizaban artefactos parecidos a lo que hoy conocemos como el condón, pero estos eran utilizados principalmente para evitar enfermedades de transmisión sexual y no para la prevención del embarazo.
Aunque no se tiene una versión clara y precisa del origen del mismo, se cuenta con datos de que la forma más antigua de condones fue utilizada mil años AC. por los egipcios y consistía en una tripa de animal anudada en un extremo; así como imágenes donde se muestran a los antiguos egipcios con preservativos de lino.
También se sabe que los chinos utilizaban papel de seda aceitoso como forma de protección durante sus encuentros sexuales, mientras que en el siglo XIX los japoneses usaban el “Kawagata” o “Kyotai”, que era un condón hecho de cuero, y el “Kabutogata” otra variante de condón realizado del caparazón de tortuga o de marfil.
Mucho tiempo después llegaron los condones de goma, los cuales fuero desarrollados posterior a la creación del caucho vulcanizado en la década de 1840, por Goodyear y Hancock. La vulcanización es el método o el proceso de tratar el caucho crudo con ácido sulfúrico y someterlo a calor intenso.
Para entonces encontrarnos con el primer anuncio de condones que fue publicado en The New York Times con la leyenda el “Power’s French Preventatives”, que significa “El poder francés de la protección”.
Hasta llegar a la base de lo que hoy en día se sigue fabricando el condón. Se trata del látex, mismo que fue fabricado alrededor de la década de los treinta y con ello el trabajo realizado por Frederick Killian, quien trabajó en hacerlos más delgados y sin olor; estos nuevos condones tuvieron gran éxito y una gran expansión en ventas, ya que los fabricantes en Estados Unidos producían hasta 1.5 millones de condones por día.
Pero esto tendría un giro con la aparición de las píldoras para el control de los embarazos, dejando de lado que con estas no se tiene una prevención contra las enfermedades de transmisión sexual.
Sin embargo, en la década de los 80 su uso volvería a ser un tema primordial, con la llegada del VIH se habla de que los preservativos estaban disponibles inclusive en los bares y diez años más tarde también se crearía el condón femenino, el cual se consiguió primero en Europa y posteriormente en Estados Unidos.
En nuestros días este sigue siendo uno de los métodos anticonceptivos más utilizados y los hay en un sin fin de presentaciones, ya sean de colores, con dibujos y texturas, sin embargo según datos de la Secretaría Mundial de Salud cada año se producen alrededor de 448 millones de nuevas infecciones de transmisión sexual curables como sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis, clamidiasis y la tricomoniasis en personas sexualmente activas de entre 15 y 49 años de edad.
Más del 80 por ciento de las infecciones por VIH se transmiten por vía sexual, y las prácticas sexuales de riesgo dan lugar cada año a unos 80 millones de embarazos no deseados.
Fuente: Milenio
Octubre/15/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.