CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Las tiendas del Grupo Elektra quebraron en Argentina, donde no funcionaron sus prácticas desleales de cobros por venta de artículos de línea blanca que ofertaba bajo el engaño de “pagos chiquitos para pagar poquito”, como ocurre en la República Mexicana.
Los argentinos se avivaron y vencieron al consorcio de Grupo Salinas que encabeza el empresario Ricardo Salinas Pliego, quien también es propietario de Televisión Azteca y que en México emplea tácticas duras, abusivas e ilegales como método de cobro a través de despachos de cobranza que operan al margen de la ley y que amenazan a los deudores con iniciarles procedimientos judiciales por fraude.
En México Elektra emplea estrategias de intimidación y amenazas, por escrito y vía telefónica, contra los deudores para obligarlos a pagar hasta tres veces el monto de la deuda adquirida, mediante el cobro de intereses sobre intereses de los productos adquiridos a crédito.
La cárcel es una de las preocupaciones más grandes de muchos deudores; sienten que, por deber dinero, han cometido un delito y ya se ven tras las rejas. Conforme a derecho mexicano, no existe delito alguno por el solo hecho de deber dinero, ya sea por causa de contrato o de títulos de crédito como los cheques o los pagarés.
¿Qué dice la ley mexicana?
El artículo 16 de la Constitución Mexicana establece que Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento.
Y agrega: Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.
Ley de protección de datos personales en manos de terceros, en su artículo 67, establece que se impondrán de tres meses a tres años de prisión al que estando autorizado para tratar datos personales, con un fin de lucro difunda o publique por cualquier medio los datos personales de cualquier persona. El artículo 68 dice: Se sancionará con prisión de seis meses a cinco años al que, con el fin de alcanzar un lucro indebido, trate datos personales mediante el engaño, aprovechándose del error en que se encuentre el titular o la persona autorizada para transmitirlos. Y el artículo 69 precisa: Tratándose de datos personales sensibles, las penas a que se refiere este Capítulo se duplicarán.
El último párrafo del artículo 17 constitucional, expresamente establece que “nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil”.
Las deudas de carácter civil son adquiridas con bancos, financieras, mueblerías, tiendas departamentales, compañías telefónicas y/o prestamistas particulares.
En caso de que los supuestos representantes de despachos de cobro incurran en amenazas como método intimidatorio, éstos estarían incurriendo en un delito de amenaza penado el artículo 282 de nuestro código penal federal, donde se establecen penas de hasta un año de prisión o multas que van de 180 a 360 días.
Con base en lo anterior, observamos que en ningún código penal de nuestro país ser deudor es un delito, por lo cual la amenaza de terminar en la cárcel no tiene fundamento alguno.
Argentinos vencen a Elektra
Grupo Elektra, que opera más de 6.500 puntos de venta en México y otros países, anunció este jueves el retiro de sus inversiones y operaciones en Argentina, entre otros factores por el control cambiario y las restricciones al comercio exterior.
La compañía explicó en un comunicado, enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, que esta "decisión resulta de un difícil entorno macroeconómico y de negocios, que resta viabilidad a la operación en ese país".
Explicó que entre los factores que hacen inviables los negocios está el "control cambiario y restricciones a importar y exportar que limitan el acceso a mercancías para el comercio, mientras que los controles al flujo de capitales restringen la inversión".
Además, señaló que la "alta inflación, dificulta la planeación de los negocios, mientras que la regulación laboral permite prácticas sindicales que afectan el ambiente de inversión".
También denunció que en ese país "existe una cultura de no pago de adeudos que hace inviable el negocio del crédito".
Elektra afirmó que sus operaciones en Argentina son "poco significativas" respecto al tamaño de la compañía, y aclaró que no mantiene actividades bancarias, las cuales han permitido desarrollar operaciones exitosas en otras regiones.
Con su salida de Argentina, Elektra, que además tiene presencia en Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Perú, Panamá, El Salvador y Brasil, buscará concentrarse en otros mercados con mayores perspectivas de rentabilidad en beneficio de sus inversores.
Elektra forma parte del consorcio Grupo Salinas, que opera Televisión Azteca, una compañía de telefonía móvil y el Banco Azteca entre otras empresas. (Con información de la agencia EFE)
Por Staff de Redacción
Octubre/10/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.