Describen historia de Acapulco a través de la fotografía - Libertad Guerrero Noticias

Describen historia de Acapulco a través de la fotografía


CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- El desarrollo de la fotografía y de la vida en el puerto de Acapulco, Guerrero, forman parte de la investigación desarrollada por el etnólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Samuel Villela Flores.
Estos temas serán abordados por Villela Flores en la ponencia “De la Villa de Acapulco al Acapulco del Jet set. 160 años de fotografía en el puerto”, que ofrecerá el próximo martes en la sede de la Coordinación Nacional de Antropología, informó el INAH.
Presentada en el marco del Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero, el etnólogo compartirá los avances de su investigación centrada en este puerto, captado desde mediados del siglo XIX por daguerrotipistas y viajeros.
Esta actividad continuó con artistas y fotorreporteros en el siglo pasado y actual para registrar los contrastes culturales y sociales del lugar.
De acuerdo con Villela Flores, los primeros daguerrotipos conocidos de Acapulco datan de 1851, tomas realizadas por Robert H. Vance que incluso se exhibieron en una galería de Nueva York.
Mencionó que de manera discontinua, en el siglo XIX sería un destino visitado por viajeros como Augustus Le Plongeon e innovadores de la técnica fotográfica como Eadweard Muybridge.
El investigador de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) llegó así al primer álbum histórico gráfico de la Revolución Mexicana, difundido con fines comerciales en 1911, una década antes de que Agustín V. Casasola publicara su “Álbum histórico gráfico” sobre los sucesos de este periodo.
“Revolución evolucionista de México” fue patrocinado por la casa comercial de William McCann Hudson y Romana Billings, quienes radicaban en el puerto y se dedicaban a la producción y venta de tarjetas postales, lo que según Villela Flores, “demuestra que en Acapulco se han dado momentos trascendentes en términos de producción fotográfica”.
Cuenta con “fotos de la tripulación del cañonero El Demócrata que participó bombardeando a los sublevados contra la dictadura de Porfirio Díaz, que eran los generales Enrique y Pantaleón Añorve, Silvestre Mariscal, entre otros, que confluyeron en la Toma de Acapulco, en mayo de 1911. También incluye imágenes de la guarnición porfirista del Fuerte de San Diego”.
Imágenes de paisajes y tomas de la vida cotidiana se convirtieron en los enfoques de los fotógrafos locales a partir de las primeras décadas del siglo XX, con José de Jesús Pintos, complementadas con los textos de “Acapulco: monografía anecdótica contemporánea”, de Rosendo Pintos Lacunza, editado en los años 30.
Fotógrafos de la región documentaron las actividades y las playas de un puerto de pescadores que a finales de los años 20, con la construcción de la carretera encomendada por Álvaro Obregón, empezó a atraer a los visitantes nacionales y extranjeros.
“Existe una producción interesante en blanco y negro, depurada en términos técnicos y artísticos, que recrea las vistas de la bahía, las playas, los atardeceres y la vida social. Después, en los años 50 y 60, llegaron las postales a color bajo la autoría de fotógrafos como Mark y Ella Turok, y más tarde las fotografías del Jet set, una época que muchos añoran, que ya no va a volver”, indicó.
La Fototeca Nacional del INAH y el Fondo Casasola cuentan con testimonios visuales sobre Acapulco, sobre todo de carácter periodístico, como la visita de Eisenhower, en compañía del entonces presidente Adolfo López Mateos.
El acervo también incluye tomas de la vida nocturna en salones de baile, de los bañistas y de la novedosa arquitectura de los hoteles.
Samuel Villela recordó que existen un par de hoteles que alojaron a las luminarias de Hollywood y que hoy exhiben los retratos de ese momento.
“El primero es el Hotel Papagayo que recibió a personalidades como Johnny Weissmüller, John Wayne y Errol Flynn; mientras, en una de las suites del Villa Vera contrajeron nupcias Elizabeth Taylor y Mike Todd, y en otra de sus habitaciones se sabe que Brigitte Bardot hizo topless, fue la primera vez que una actriz hacía este desnudo parcial”, acotó.
De acuerdo con la investigación del especialista, Lola Álvarez Bravo, en el libro “Acapulco en el sueño”, de Francisco Tario, dio a conocer fotografías de paisajes menos explorados y de los afromestizos de la costa.
Asimismo, la crónica de Ricardo Garibay de 1978, con el nombre de la ciudad, comparte imágenes de los barrios marginales, prostíbulos y trabajadores que sobreviven a expensas del turismo.
“De hecho Garibay tuvo muchas recriminaciones por parte del sector turístico de Acapulco por difundir una imagen que ellos creían nociva, pero es parte de esa realidad”, admitió el etnólogo.
Advirtió que en la ponencia presentará “el Acapulco de nuestros días porque tenemos imágenes muy cruentas de esta ola de violencia que ha sacudido el puerto, realizadas por fotorreporteros como Pedro Pardo que han tenido reconocimientos internacionales”.
“Son momentos históricos muy difíciles y en esa medida tenemos que recogerlos porque no se trata de hacer una añoranza de Acapulco, sino de hacer una historia social de las imágenes”, puntualizó.

Fuente: Notimex
Abril/05/2013
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.