BAJO FUEGO | México Profundo - Libertad Guerrero Noticias

BAJO FUEGO | México Profundo

BAJO FUEGO
México Profundo
Por José Antonio Rivera Rosales

   La marcha del 10 de abril envió un mensaje perturbador a las autoridades desde los sótanos del movimiento social: que si no hay un entendimiento, habrá sin duda un estallido que pudiera extenderse a otros territorios del país.

   Entenderlo o no es responsabilidad de quienes integran los centros de decisión gubernamental que, desde el limbo de sus oficinas de lujo, deciden las políticas públicas de esta nación -en el entorno más inmediato, el destinatario es el Grupo de Coordinación Guerrero-, pero también debieran entenderlo otros sectores de la sociedad política que han sido omisos y aún causantes de esta complicada problemática, particularmente los partidos políticos de todos colores y talantes.

   Por sí mismo, el movimiento protagonizado por la disidencia magisterial se había convertido, como dijimos en la entrega anterior, es un azote más para la comunidad por los desmanes imperdonables que los maestros han cometido en agravio de la propia sociedad a la que dicen servir.

   Pero esa protesta continuada y agresiva atrajo la atención de algunos sectores del México Profundo que subyacen en el inframundo de la sociedad civil, subsistiendo del olvido y la exclusión como lo han hecho desde hace decenios, hasta que la actuación determinante de un sector del magisterio -procedente de La Montaña- los sacó de su adormecida rutina cotidiana.

   Durante la marcha, en la que participaron sin duda más de 50 mil personas -lo que no había ocurrido desde la década de los ochenta, cuando se produjo la insurrección civil del viejo cardenismo que respaldó la candidatura presidencial de Cuauhtémoc Cárdenas-, fue posible apreciar la integración de contingentes más o menos numerosos cuyas características los identifican con la zona de la Montaña Alta, Montaña Baja y algunas regiones depauperadas de la Costa Chica, Zona Norte  y las colindancias con los estados de Puebla y Oaxaca. Es decir, los pobres entre los pobres.

   Esos contingentes, mucho más beligerantes que la mayoría de los participantes de la marcha, mostraron una presencia palpitante, vigorosa a pesar de sus carencias, dispuestos a cualquier enfrentamiento pese a lo que pudiera pasar. Esos contingentes jamás mostraron temor de una posible represión policiaca. Son los grupos más precarios de las comunidades, a los que no importa caer tomando en cuenta que su vida cotidiana de tan precaria es casi inexistente.
  
   Es probable que los dirigentes de la disidencia magisterial ni siquiera se percataron de que marchaban acompañados por estos representantes del México más genuino, el México de las carencias profundas, el que más aprecia sus creencias, su cultura y su entorno, su agua y su territorio, su amor por la tierra que los vio nacer en los tiempos posteriores a la Revolución Mexicana.

   En ellos persiste, como una profesión de fe, el recuerdo de Emiliano Zapata, de Lázaro Cárdenas, de Ignacio Manuel Altamirano -que sigue siendo personificado por los maestros de La Montaña, a los que guardan  profunda reverencia-, y más recientemente de mitos locales como Lucio y Genaro, ambos maestros que cayeron honrando su palabra.

   Ellos, los ciudadanos del México Profundo, se creen de verdad la verborrea de los líderes del magisterio disidente cuando hablan de una Reforma Educativa que terminará con la gratuidad de la educación y con los sagrados derechos de los propios maestros.
   La marcha congregó, a diestra y siniestra, a todos estos hombres y mujeres venidos de las latitudes más pobres del estado de Guerrero para exigir un cambio de actitud a los gobiernos estatal y federal. Casi todos ellos, hermanados en una sola misión, marcharon silentes ante la expectante ciudadanía de Chilpancingo, que sólo tenía ojos para las consignas trilladas, algunas ingeniosas e hilarantes, de los maestros disidentes y oficialistas que, acompañados por los sempiternos dirigentes de las llamadas organizaciones sociales, protagonizaron esta inusual parada cívica en la capital guerrerense.

   Jamás tomaron el micrófono, jamás enarbolaron demandas, pero sin duda allí estarán mientras dura esta jornada de protesta del ahora llamado Movimiento Popular de Guerrero.

   Y sí, es un movimiento enteramente popular en tanto conjuga la presencia de los maestros, de la izquierda social, de normalistas y padres de familia, pero sobre todo del sector más pobre y solidario de estas tierras del sur: los desposeídos, los olvidados, los que nada tienen más que su amor por la tierra.

   Por eso decimos que a partir del 10 de abril, cuando se conmemoró el 94 aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata (¿acaso esa fecha fue escogida por nada?), la protesta magisterial cobró un nuevo giro que debe ser atendido con diligencia por los gobiernos, porque estamos ante la emergencia de los pueblos  que han protagonizado las verdaderas gestas heroicas en la historia del país.

   Una salida probable, como lo han propuesto algunas autoridades, se encuentra en la construcción de la ley secundaria de la Reforma Educativa, que pudiera establecer  criterios de operación apropiados para clarificar la ruta de la reforma. Es decir, en esa norma se deben precisar las ambiguas definiciones de la reforma, como los casos de la evaluación, la gratuidad, la asignación de plazas y los ascensos, que tanto escozor han causado entre maestros institucionales y disidentes.

   También debe procederse a transparentar el manejo financiero del corrupto sindicato educativo, el SNTE, para verdaderamente democratizar las decisiones en el objetivo de dejar en claro, ante la sociedad nacional, que de verdad se está procediendo a aplicar la ley a todos sin excepción alguna, lo que incluye a los miembros de la disidencia magisterial.
  
   En primera instancia, este complejo y delicado procedimiento de democratización y transparencia, responsabilidad en primera instancia del gabinete de Enrique Peña Nieto, debe ser operado con la limpieza que el caso amerita, abriendo la discusión -en una mesa de concertación nacional- ante toda la nación mexicana.

   ¿Quieren optimizar el sistema educativo en México? Bien, es necesarísimo, a la par que otros temas de importancia vital para el país -como las reformas hacendaria y energética- . Hagámoslo, sí, pero de cara a la nación.

   Porque si piensan que el despertar de los pueblos tiene que ver sólo con la Reforma Educativa, están muy equivocados. Pronto se darán cuenta todos los pueblos, aún los más desinformados, de que estamos ante un proceso crucial para el país que en modo alguno debe ser decidido por un grupo de notables en oficinas de lujo.

   Es un debate que debe involucrar a todos los mexicanos en consultas abiertas, en las que deben olvidarse de la tan socorrida simulación. Estamos ante el México Profundo, señores. No deben olvidarlo.

Los comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto irrestricto a la libertad de expresión.
___________________________________________________

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.