242 años del nacimiento de Beethoven, el genio de la música - Libertad Guerrero Noticias

242 años del nacimiento de Beethoven, el genio de la música



El domingo 16 de diciembre se cumplen 242 años del nacimiento en Bonn de Ludwig Van Beethoven; de una familia de músicos en que su abuelo fue fundamental en el realce espiritual y artístico del niño, contrario al nada paternal afecto de su padre Johan, que era alcohólico y lo maltrataba con frecuencia. La producción del compositor lo sitúa entre los genios de la música en la historia de la humanidad. Algunos biógrafos encuentran en cada manifestación de su temperamento las más diversas aristas de una personalidad: genial, conflictiva y aún arisca, según Goethe.

La música de Beethoven alcanzó límites insuperables, ello es más meritorio si consideramos que él logró superar la prematura deficiencia auditiva. Esa alteración no disminuyó su capacidad y antes por el contrario, buscó la soledad en ciertas ocasiones, a fin de que no se percatasen de su mal, coincidiendo ello con su mayor creación. De ese periodo de soledad y alejamiento en la naturaleza son la Sinfonía Patética y la Pastoral. Beethoven se preocupó por su estructura cultural, ingresó a la Escuela de Filosofía de la Universidad de Bonn y tuvo afinidades intelectuales con la “Ilustración”, con poetas de su tiempo, con Schiller y Goethe. Esa admiración e identidad intelectual se tradujo más tarde en la incorporación de la “Oda de la Alegría” de Schiller, en su Novena Sinfonía, y de la Obertura al drama de Egmont, de Goethe.

En la Universidad de Bonn compartía con los fermentos revolucionarios de Europa lo cual permitió que frecuentase los círculos intelectuales y democráticos de la universidad, relacionándose allí con los grupos literarios y revolucionarios. Escribió en revistas literarias. Su admiración por la Revolución Francesa fue más en el sentido de las nuevas ideas, no de los cambios sustanciales que ella implicaba. Otro aspecto histórico fue su admiración por Napoleón Bonaparte a quien le dedicó su Tercera Sinfonía. Más tarde, al enterarse de que Napoleón se convirtió en Emperador, inmediatamente tachó su nombre de la partitura y la rebautizó como “La Heroica”.

Son famosas las anécdotas de Beethoven que lo mostraban con un carácter recio y una altivez no dispuesta a dejarse utilizar por los cortesanos de la época. En cierta ocasión paseaba acompañado con Goethe por Teplitz, se encontraron con la familia Real y mientras Goethe hacía los saludos rituales, Beethoven siguió de largo sin inmutarse. La sordera fue injusta en un músico como Beethoven, que hacía gala de su fino oído. Lo real y doloroso fue que a los 26 años comenzó esa tragedia: notó la pérdida paulatina de su capacidad auditiva. La enfermedad progresó y a los 32 años estaba completamente sordo. Es natural comprender las incomodidades que creó en él  tal situación. En un momento llegó a pensar en el suicidio pero su fortaleza mental impidió ese trágico final.

Ludwig van Beethoven, un ser humano en la más amplia de las acepciones con una obra musical extensa, sigue siendo inmortal para satisfacción de los cultores de sus sinfonías, conciertos, sonatas y el majestuoso Triple Concierto, de armonía y belleza indescriptibles. Después de 242 años su obra musical sigue perdurando e interpretándose en los mejores sitios donde es placentero escuchar la música clásica.

Por Darío Morón Díaz
Diciembre/15/2012
www.libertadguerrero.net
___________________________________________________

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

0 comments :

Publicar un comentario

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.