PANAMÁ (www.libertadguerrero.net).- Las naciones de Asia dejaron de ser el principal origen de los productos falsificados, al surgir talleres locales en los países donde se vende ese tipo de mercancía, reveló un representante de Interpol, Roberto Manríquez.
En
los propios países hay talleres que tienen la capacidad de realizar el 100 por
ciento de la producción, señaló a la prensa el funcionario de la Subdirección
de Tráfico de Productos Ilícitos de la Organización Internacional de Policía
Criminal (Interpol).
En
una conferencia sobre el tema, Manríquez
dijo en Panamá que "es importante no sólo lo que está llegando por
fronteras, hay un incremento en la producción local, hay talleres clandestinos
que deben ser investigados por las autoridades para desarticular estas
redes de crimen organizado".
El
combate a la piratería ocupa la atención de unos 500 delegados de unos 56
países que este martes iniciaron en Panamá la sexta reunión de la Conferencia
Internacional sobre la Aplicación de la Ley en materia de propiedad
intelectual.
El
foro de tres días fue inaugurado por el presidente de la Interpol, Khoo Boon
Hui, con la asistencia del ministro panameño de Seguridad, José Raúl Mulino; el
procurador José Ayú Prado; el jefe de la Policía Nacional, Mulio Moltó, y la
jefa de Aduanas, Gloria Moreno.
La reunión está encaminada a identificar mecanismos
para "trabajar juntos a nivel internacional, para impedir lo que hacen los
delincuentes transnacionales, quienes distribuyen productos pirateados sin importar las
consecuencias de sus acciones", dijo Khoo.
Durante
su exposición, el jefe de la Interpol señaló que este año la organización ha
desarrollado en varias regiones cinco operativos contra la piratería, entre
ellos la Operación Maya, lanzado en marzo pasado desde Canadá hasta Colombia.
Esas
acciones, que han involucrado al 27 por ciento de los 190 países de la
Interpol, permitieron incautar 155 millones de euros (unos 199 millones de
dólares) y detener a más de mil 700 personas.
Señaló
que la ilícita actividad provoca problemas económicos, de salud, sociales;
además de estar relacionada con el crimen organizado trasnacional, con la
posibilidad de que las ganancias lleguen a grupos terroristas.
"Esto
exige una asociación global para responder a los criminales trasnacionales,
para actuar con eficacia", expresó.
Por
su parte, Mulino destacó que el hecho de la Interpol haya escogido a Panamá
para esta reunión –la primera de este tipo en Centroamérica- es un respaldo a
los esfuerzos del país para combatir el crimen.
Destacó
que la Zona Libre de Colón, la principal zona de reexportaciones de mercancías
en América "se regula con normas internacionales para seguridad de
todos".
Sobre
los principales productos pirateados que transitan por la región, Manríquez
citó la música, películas, repuesto de carros, aceite para motores, alimentos,
medicinas, entre una diversidad de artículos.
"Todo
lo que el hombre crea va a generar un producto falsificado", señaló.
En
el marco de la reunión fue inaugurada en el Aeropuerto Internacional Tocumen,
una oficina de Interpol –en forma paralela a la que ya existe en el país- como
parte de un programa patrocinado por Estados Unidos para los países
centroamericanos.
La
jefa de la Interpol Panamá, Gloria Nava, señaló que el proyecto de 250 mil
dólares desembolsados por Estados Unidos se centrará en temas como el
terrorismo, crimen organizado, tráfico de drogas, armas y personas; blanqueo de
capitales y pornografía infantil.
Por Staff de Redacción
Septiembre/17/2012
www.libertadguerrero.net___________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.