Se ha intervenido en 101 espacios con este tipo de manifestaciones
artísticas que van desde fragmentos de menos de un metro, hasta paredes de gran
extensión
CIUDAD
DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Especialistas mexicanos han logrado un hito en la
preservación del patrimonio pictórico precolombino al realizar en dos años
proyectos de restauración en 44 sitios arqueológicos, informaron hoy
autoridades del sector.
El Programa Nacional de
Conservación de Pintura Mural Prehispánica, iniciado en 2010, ha dictaminado e
intervenido 101 espacios con este tipo de manifestaciones artísticas, que
equivalen a 133 metros cuadrados, desde fragmentos de menos de un metro hasta
murales de gran extensión.
El Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) indicó en un comunicado que el objetivo del
programa es preservar antiguas manifestaciones pictóricas cuya atención es
prioritaria, en tanto que forman parte de las expresiones que civilizaciones
precolombinas elaboraron como medio de comunicación y creación artística.
"Nunca antes
habíamos estado en posibilidad de dictaminar, en tan poco tiempo, el estado de
conservación de tal cantidad de espacios con representaciones pictóricas",
dijo Lilia Rivero Weber, coordinadora de Conservación del Patrimonio Cultural
del INAH.
La experta explicó que el
programa comenzó fortaleciendo proyectos prioritarios de atención del
patrimonio mural prehispánico con gran valor histórico y estético, y que
presentan un reto de conservación complicado.
Al respecto, señaló que
en la zona arqueológica de Cacaxtla, estado de Tlaxcala, una de las más
importantes del país por su factura impecable e iconografía única, creada entre
800 y 1000 d.c., participan en las labores arqueólogos, ingenieros y químicos
especializados en el desarrollo de fórmulas para eliminar impurezas y lograr la
preservación de los espacios.
También se atienden las
del conjunto arquitectónico de Atetelco, en Teotihuacan, estado de México. Se
trata de un espacio que data de 350 a 550 d.c. donde se estudia la aplicación
de una cubierta para que los murales no sigan expuestos a la intemperie y se
conserven de forma óptima.
De igual manera, se ha
avanzado sustancialmente en el proyecto de conservación de la pintura mural de
Los Bebedores de Pulque, en la zona arqueológica de Cholula, Puebla. La
atención de esta obra es prioritaria porque se trata de 120 metros cuadrados de
imágenes plasmadas hace poco más de 1.800 años.
Paralelamente, en La Casa
de las Pinturas, en la zona arqueológica de Bonampak, Chiapas, se realizan
labores como limpieza y eliminación de algas, líquenes y capas de carbonatos
que se depositan año con año por las condiciones del lugar y las propias características
de los murales, creados hacia 790 d.c.
Rivero Weber destacó que
tras la atención de estas expresiones plásticas, hoy es posible volver a
apreciar imágenes que ya no se veían, para disfrute del público, y que a la vez
aportan valiosa información a los investigadores.
Fuente: EFE
Agosto/07/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.