CIUDAD DE
MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Con el fin de proteger a los
ahorradores y el dinero de los contribuyentes, México será el primer país en
adoptar las reglas de Basilea III, que contempla un aumento de capital en las
instituciones bancarias, y el cual será utilizado ante eventuales crisis.
Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores (CNBV), indicó que Basilea III implica que los bancos
mejoren la calidad de sus recursos, lo que derivará que el índice de capital
(Icap) pase de 15.72 a 15.45 por ciento, una reducción de 0.27 por ciento.
El funcionario explicó que dicha reducción significa
que el capital requerido tendrá que ser de mayor calidad y por eso valdrá menos
al que hoy se tiene.
Agregó que este impacto será de 3 mil 800 millones
de pesos, lo cual no afectará a ninguna institución financiera, pues hoy todas
pueden cumplir con la regla, destacó.
“El tema es que de alguna manera ya estamos bien
protegidos ante un periodo de turbulencia, entonces esto sirve para dos cosas:
para proteger los ahorros del público de manera adecuada y para que una
eventual crisis quien pague sean los accionistas de los bancos y los tenedores
de deuda subordinada y no los depositantes ni los contribuyentes.
“Buena parte de estos ajustes tiene que ver con un
descontento global alrededor del mundo de parte de los contribuyentes que están
ayudando a salvar a los bancos”, agregó.
Babatz señaló que la nueva regulación entrará en
vigor el próximo septiembre, a pesar de que el sector bancario está inconforme
con algunos aspectos de las nuevas reglas.
“Las reglas las platicamos con la ABM, no
necesariamente están de acuerdo en todo como gremio, pero esto no es una
negociación son consultas”, argumentó el funcionario.
Guillermo Babatz indicó que de complicarse el
entorno a escala internacional, México tendrá un impacto negativo en su
desarrollo productivo, lo cual implica que el crédito presente una
desaceleración.
Sin embargo, descartó que el sistema financiero
nacional presente problemas de solvencia y capitalización en el supuesto de que
la situación en el mundo empeore.
"Evidentemente estamos en un mundo globalizado
y si hay una contracción de la actividad mundial eso tiene un efecto en México,
es innegable. Lo que es cierto es que tenemos un sistema muy resistente, con lo
cual a pesar de que se contrae el crédito en la mayor parte del mundo, aquí se
está expandiendo a ritmos vigorosos”, subrayó.
Fuente:
Milenio
Agosto/21/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.