CIUDAD
DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- La
muerte de 2.5 millones de aves por una epidemia de gripe aviar ha dejado hasta
ahora en México pérdidas económicas estimadas en 50 millones de dólares en
varios sectores, explicó el vicepresidente de la Comisión Internacional del
Huevo (IEC, por sus siglas en inglés), César de Anda.
El funcionario afirmó que hasta hoy las primeras
valoraciones abarcan un aumento en costes de producción, además del efecto de
la epidemia, en las primeras tres semanas del contagio, sobre los diversos
ramos que dependen del sector avícola mexicano.
“La industria va a dejar de producir 50 millones de
dólares, no sólo por el costo de las aves, sino por el valor intrínseco en la
producción, la generación de riqueza y de empleos indirectos en otras ramas”, declaró en entrevista De Anda.
El funcionario participa en el grupo
interinstitucional que busca soluciones a la pandemia causada por el virus H7N3,
detectada el mes pasado en el estado de Jalisco.
La IEC, con sede en Londres, Inglaterra, es una
institución que agrupa a casi 60 países e integra a toda la cadena de huevo del
mundo.
La IEC representa también a la industria ante los
órganos multilaterales, como la OIE, la FAO y la OMC, entre otros.
Según el reporte más reciente del Servicio Nacional
de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en México, 2.5
millones de aves han sido sacrificadas y otros 3.4 millones son portadoras de
la cepa H7N3 del virus entre una parvada de 16.5 millones de aves que han sido
revisadas en la zona de incidencia de la epidemia.
Desde que se puso en marcha la alerta sanitaria el
pasado 18 de junio, 31 granjas avícolas han quedado afectadas con la gripe,
sobre todo en Tepatitlán y Acatic, Jalisco, municipios donde permanece un
dispositivo para evitar la propagación del mal considerado altamente
contagioso.
De Anda aseguró que los daños económicos aumentarán
cuando las aves hasta ahora infectadas sean sacrificadas “sin remedio”.
También es previsible una caída en las exportaciones
de huevo y carne. Pese a ello, Japón, el principal país al que México exporta
huevo pasteurizado y deshidratado, ya ha reabierto sus fronteras al producto mexicano,
pero países europeos y africanos mantienen restricciones, abundó.
Según datos de la Unión Nacional de Avicultores
(UNA), México genera cerca de 2.4 millones de toneladas de huevo y 1.2 millones
toneladas de carne de engorda al año.
Este sector exporta 2.5 millones de cajas de huevo
al año y desde 2011 Japón, Rusia, Hong Kong, Guatemala y El Salvador, entre
otros, son los principales destinos del producto.
En camino las vacunas
Por otra parte, se informó que dentro de tres
semanas estarán listas las primeras dosis de los 80 millones de vacunas contra
el virus de la influenza aviar H7N3. Según el Senasica, el costo de las vacunas
es de 15 centavos por unidad, y son fabricadas por cuatro laboratorios
mexicanos.
De acuerdo con la Unión Nacional de Avicultores,
encargada de almacenar, distribuir y aplicar las vacunas, las granjas
permanecerán bajo cuarentena hasta que finalice la vida productiva de las aves,
para después llevar a cabo una despoblación de las mismas.
Fuente: Agencias
Julio/13/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.