Reflexión y Actitud Electoral
EN BLANCO
Por
Rodrigo Huerta Pegueros*
El
pasado miércoles fue el último día en que los partidos políticos y sus
candidatos a puestos de elección popular pudieron hacer proselitismo político
para que los ciudadanos que vayan a sufragar el próximo domingo lo hagan a su
favor.
Inmediatamente
después dio inicio el periodo de ‘’reflexión’’ para que los ciudadanos puedan
poner en orden sus ideas que tienen sobre el proceso electoral y a partir
del balance que hagan, procedan a
decidir la intención de su voto.
Este
ejercicio de poner la mente ‘’en blanco’’
no es cosa menor, ya que implica que los electores asuman en forma seria y
responsable su actitud de ciudadanos informados y demócratas y en función de
ello ejerzan su derecho cívico a votar y ser votado.
Seguramente
que en el transcurso del recuento de lo que vio, escuchó y leyó sobre los
candidatos a la presidencia de la República, al senado, a diputados federales,
diputados locales y a las presidencias municipales, los ciudadanos tendrán no
solo emociones y sentimientos encontrados sino que por cuestiones de militancia
tengan animadversión contra los opositores a su partido y candidatos, lo cual
podría llevarlos a realizar actos fuera de la legalidad y excederse en el uso
de la fuerza.
Precisamente
para que estos eventos personales o de grupo no trastoquen las elecciones ni
alteren la recaudación de votos, menos la tranquilidad social que debe
acompañar a la culminación del proceso electoral, el ciudadano debe utilizar
estos días de reflexión—jueves, viernes y sábado—para entender que nada es mas
importante que coadyuvar a que se instaure un ambiente festivo y con ello se
aliente una mayor participación ciudadana hacia los centros donde se ubicarán
las 143 mil 151 casillas que el Instituto Federal Electoral (IFE) instalará a
lo largo y ancho del país.
Perredistas,
priistas, petistas, movimiento ciudadano, panistas y panalistas tendrán la
misma garantía para que en forma libre y sin coacción alguna depositen su
sufragio y estos a su vez sean debidamente contados y anotados en cada una de
las casillas y se manden los resultados al IFE para que el programa de
resultados preliminares (PREP) los transparenten y sean ubicados por quienes
siguen la evolución de la votación a través de la internet.
Como
hemos visto a lo largo del proceso electoral que se inició legalmente el mes de
Octubre del 2011, las campañas electorales no han sido tersas y si en cambio han
registrado una serie de confrontaciones verbales y físicas en varias entidades
del país y como es el caso del estado de Guerrero, la violencia ha hecho su
aparición, lo que prefigura un escenario donde el miedo va a ser un factor
decisivo para que el elector salga y emita su voto libremente en los 81
municipios del estado.
Afortunadamente
en los últimos días se ha enviado un mensaje de parte de las autoridades
estatales, los partidos políticos y los mandos militares que se encuentran
asentados en esta entidad de que habrá un dispositivo de seguridad para
proteger a los electores en su tránsito hacia las casillas y para resguardar en
forma puntual la papelería electoral y los centros de acopio para preservar la
validez de los votos que se entreguen y emitan y sean contados por los
ciudadanos—más de un millón—que participarán como funcionarios de las mesas de
casillas.
El
IFE ha dado a conocer que en esta elección podrán votar cerca de 80 millones de
mexicanos de un padrón electoral superior a los 84.7 millones. Esto se dice
fácil, pero es una gran empresa el hacer este ejercicio democrático en las 32 entidades
del país. Por lo tanto puede decirse que no debemos apostar a que existan dudas
sobre la elección del próximo primero de julio y menos quisiéramos o
desearíamos pensar que habrá un conflicto pos electoral igual o peor que el
ocurrido en la elección presidencial del 2006.
Existen
voces que denuncian irregularidades en su actividad proselitista para convencer
a los electores para que voten por ellos y señalan una serie de mecanismos nada
legales y sí debidamente sancionados por la legislación electoral, pero que al
final del día son siempre difíciles de probar, argumentar y documentar.
Ante
estas denuncias es alentador conocer que los partidos políticos han realizado
un esfuerzo supremo para lograr acreditar a más de 2 millones de militantes
como observadores electorales, lo cual posibilita enormemente que los comicios
no puedan ser manoseados o manipulados y se aleje el fenómeno histórico del
fraude electoral.
Apostemos
todos a que esta elección del 2012 no solo sea la mas concurrida sino que sea
la menos irregular y que al final de la noche se pueda anunciar sin ningún
temor el resultado preliminar que ha dicho el IFE hará en punto de las 23.45
horas en cadena nacional (radio y televisión) de ese mismo día.
Pero
lo que podríamos decir que sería la consolidación de la democracia en el país
es cuando el candidato que quede en segundo lugar reconozca tal condición
frente a la decisión inequívoca del electorado nacional.
Hasta
el día de hoy la moneda está en el aire.
No
hay ganador absoluto sin votos y para que esto suceda, primero deberán
concurrir los mexicanos a hacer uso responsable de su sufragio y será entonces
cuando el recuento de los sufragios nos devele quién es la candidata o el
candidato ganador de los comicios para la presidencia de la República.
Por
lo tanto, no nos dejemos llevar por nuestros instintos y simpatías a favor de uno
u otro candidato o candidata sino que conscientemente esperemos el resultado
final de la elección que anunciará la máxima autoridad electoral: IFE y demos
vuelta a la hoja.
Esto
sería lo deseable y no precisamente lo posible.
Periodista/Analista Político*
observar@gmail.com
Los
comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de
quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto
irrestricto a la libertad de expresión.
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.