NUEVA YORK (www.libertadguerrero.net).- Nueva York, 26 Jun
(Notimex).- El semanario The New Yorker publicó en su edición de esta semana
una investigación en la que a partir de hechos de violencia reciente en
Guadalajara, México, analizó el combate al narcotráfico, la lucha del gobierno
contra el comercio de drogas y presuntos nexos de autoridades con el crimen
organizado.
Bajo el título "Los capos. La lucha por
Guadalajara", la información de varias páginas firmada por William
Finnegan calificó como una "guerra civil de baja intensidad" a lo que
definió como una lucha "entre facciones con lealtades que cambian, en
ciudades y pueblos con complejas historias".
La investigación del semanario señaló que "el
gobierno tiene innumerables caras –con más de dos mil agencias policiacas, para
empezar y sus controles contra la corrupción son muy débiles para enfrentar el
poder de los miles de millones del narco".
Finnegan aseguró que "la idea de un Estado
unificado que persigue de manera furiosa a los criminales es una pura
pantalla", un término que emplea en español en forma reiterada para
indicar que -a su juicio- en México no hay certezas en la guerra contra las
drogas.
En el texto publicado por The New Yorker, el autor
explicó que escuchó innumerables veces la palabra "pantalla", que
definió como una teoría o acción que encubre una realidad que alguien no quiere
difundir.
Según Finnegan, las teorías sobre las pantallas se
basan en especulaciones, algunas sólidamente informadas, en tanto que otras
muestran poco sustento.
De acuerdo con el texto de The New Yorker,
"nadie cree que el gobierno sea el que imponga actualmente las reglas en
México", en referencia al supuesto poder que tiene Joaquín "El
Chapo" Guzmán –quien se estima emplea de manera directa o indirecta 150
mil personas– y grupos criminales como "Los Zetas".
Pese al supuesto poder que se concede al Chapo, y a
los esfuerzos del gobierno para capturarlo, The New Yorker consideró que
"pocos parecen creer que la captura o muerte de Guzmán haría una
significativa mella al tráfico de drogas en México".
El texto de Finnegan para The New Yorker apuntó que
"tanto para (el presidente Felipe) Calderón como para el país, perseguirlo
es la manera de evadir el duro trabajo de construir una democracia más transparente
y moderna".
Para el semanario neoyorquino, los mexicanos
"han perdido confianza en el imperio de la ley" y apuntó que más que
con partidos políticos, los criminales negocian con políticos.
Fuente:
Notimex
Junio/27/2012
www.libertadguerrero.net____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.