PRI, PAN y PRD concentran
sus estrategias en siete entidades consideradas clave para ganar la elección
del próximo 1 de julio. Por el número de votantes registrados en ellas, Estado
de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Puebla
pueden influir en el resultado
CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- La atención del PRI, PAN y PRD está en las entidades que concentran mayor número de votos, pero sobre todo en mantener sus bastiones políticos e incrementar su preferencia electoral entre los indecisos, aumentar la votación en Morelos y Veracruz, donde la preferencia electoral marca un voto dividido; en Oaxaca y Guerrero, entidad que se disputan PRI y PRD, y donde el PAN no tiene fuerza, y Puebla que tradicionalmente ha mostrado un “voto gelatinoso”, que cambia radicalmente de una elección a otra.
Los
estados claves para el triunfo electoral de los candidatos presidenciales son
Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y
Puebla, por el número de electores que concentran.
Para el
PRI, PRD y PAN es fundamental mantener su fuerza en los bastiones que
históricamente les han dejado más votos en las elecciones federales, y no
desfondarse totalmente en los estados que pudieran representarles focos rojos.
En el
Distrito Federal las proyecciones no son favorables al PRI. Incluso, la meta
inicial del partido era lograr 2 millones y medio de votos más respecto a la
elección pasada, pero esto no les garantizará el triunfo, con excepción de
Milpa Alta que es de tradición priísta.
Sin
embargo, de acuerdo con una ficha técnica, el tricolor confía en compensar la
derrota en la capital con la victoria total en el Estado de México, entidad de
donde es originario Enrique Peña Nieto, Veracruz y Chiapas.
El PRI no
está preocupado por lograr el registro de los representantes de casilla, ya que
generalmente ha registrado una cobertura de más de 90%, mientras que para los
partidos de izquierda este sí es un problema; pues en 2006 lograron vigilancia
únicamente en 6 de cada 10 casillas.
Para
estas elecciones, cada partido registrará —a más tardar la próxima semana ante
el Instituto Federal Electoral
(IFE)— alrededor de 750 mil representantes de casillas, para cuidar el proceso
federal y las 15 elecciones concurrentes.
De
acuerdo con los equipos de estrategia electoral de las tres principales fuerzas
políticas, en Veracruz, la votación está dividida en tercios; PRI y PRD se
pelean el triunfo en Oaxaca y en Guerrero. Mientras que en Puebla “el voto
es gelatinoso” y se mueve “radicalmente”
de una elección a otra, coinciden los entrevistados.
PRI, estructura electoral desde 1996
La
estrategia del candidato priísta Enrique
Peña Nieto apunta a los municipios de mayor número de votantes del país,
ya que en tres meses resultaba imposible visitar grandes cantidades de
municipios.
El PRI
diseñó una cartografía electoral en la que dividió los municipios en tres
categorías. A partir de este análisis se empezó a trabajar y a detectar los
distritos prioritarios en función de votos, según una ficha técnica de la
secretaría de Operación Política del CEN del PRI.
Por poner
sólo un ejemplo, Oaxaca se divide en 570 municipios, pero la atención está
puesta en los que concentran más votantes, como la capital y Tuxtepec, y en un
segundo plano Juchitán y Salina Cruz. Y es que mientras, en 2010 la capital
concentraba 263 mil 357 habitantes, en Asunción Tlacolulita solamente había
842.
El
secretario Ejecutivo de la Comisión Política Permanente, órgano deliberativo del
CEN del PRI, Carlos Jiménez Macías,
explicó que el partido “tiene mucho tiempo” trabajando en la estructura
electoral, sobre todo en el padrón de militantes y simpatizantes —parte del
voto duro— a quienes se dio una “especial atención”.
En los
estados donde el PRI es tercera fuerza se diseñaron, comentó, “campañas” específicas
para atraer el voto indeciso.
“Hay toda
una estructura que trabaja promoviendo el voto, esto no es con el candidato. El
candidato va a parte, me refiero a que en cada seccional tenemos promotores a
favor de nuestros candidatos, son quienes hacen un trabajo cotidiano, son
quienes van a las casas y reparten propaganda, esta sola estructura tiene más
de un año preparándose, en el caso específico para promocionar al candidato
presidencial”,
argumentó Jiménez.
Con base
en una ficha técnica de Operación Política del PRI, para que Enrique Peña Nieto
logre compensar la derrota de su partido en el DF, se requiere triunfar en tres
estados: Veracruz, Oaxaca y Chiapas; pero resta presión el previsible triunfo
en tierra mexiquense, con el padrón más grande de votantes.
En
Morelos, por ejemplo, la fuerza del Partido Verde Ecologista de México —aliado
del PRI— podría determinar el triunfo de Peña, pues también se prevé un voto en
tercios.
Además,
están otro círculo paralelo a las bases del PRI, que en su origen se llamó
Fuerza Mexiquense y en el verano de 2011 fue renombrada Expresión Política
Nacional (EPN), bajo el control de Jesús
Alcántara, diputado por Atlacomulco en el Congreso del Estado de México.
PRD teje estrategia en seis años
Andrés Manuel López Obrador, candidato de las izquierdas a
Los Pinos, trabajó desde hace seis años en tejer una estructura paralela al PRD
para lograr la vigilancia del total de las casillas instaladas en el país, y
superar el error estratégico de 2006. El sol azteca prevé que con la ayuda del
Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y la estructura perredista haya una
cobertura total.
Según los
documentos del plan general de estructura electoral y estructura de defensa
legal, la apuesta del PRD es aumentar el número de representantes de casilla
para poder desarrollar un elevado número de medios de impugnación.
De
acuerdo con los documentos mencionados, entre 2011 y 2012, el PRD promovió 32
quejas contra actores políticos por infracciones a las leyes electorales, 20
han sido resultas y 12 fueron fundadas.
Entre los
objetivos planteados están “garantizar que la preferencia electoral de los
ciudadanos a favor del PRD se vea reflejada en los resultados de los cómputos
electorales” y “lograr que la ciudadanía ubique al PRD como la primera
fuerza motora de la cultura democrática”.
La
estrategia del PRD es registrar en los estados donde es primera mayoría los
tres representantes de casilla, pero en caso de que en otras entidades aledañas
falten representantes, dejar en una casilla a una persona y trasladar a otras
casillas a los otros dos representantes.
Con base
en la reunión de representantes ante los consejos locales del IFE, celebrada el
21 de mayo pasado, el PRD prevé ganar en Tabasco, Guerrero, Distrito Federal,
Oaxaca y Morelos. En 2006, el PRD no tuvo representante en 26 mil casillas.
La
alianza del PRD-PAN para lanzar gubernaturas en 2009 y la derrota en estados
como Baja California Sur y Michoacán representa el mayor riesgo para que el
candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista triunfe.
De
acuerdo con las proyecciones del partido, delineadas en la reunión antes mencionada,
el único gobernador en el que se podría confiar la no intervención a favor de
otro candidato distinto al PRD es el de Oaxaca, Gabino Cué Monteagudo.
López
Obrador apuesta a ganar en el sureste del país, con excepción de Campeche, que
prácticamente mantiene una preferencia electoral a favor del tricolor.
En cuanto
a candidatos, el PRD realizó 31 registros nuevos porque los originales
renunciaron, y se hicieron cinco cambios de candidatos por resolución del
Tribunal Electoral, lo que también se establece como un tema al que hay que
poner cuidado.
PAN, fortalezas y debilidades
El
secretario de Elecciones del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PAN, Arturo García Portillo, explicó que el
PAN trabaja en tres estructuras para garantizar el triunfo en la elección del 1
de julio, y admitió que es necesario tener una “especial atención” en el
DF y Estado de México.
También
reconoció que el partido no es primera fuerza en Tabasco, Chiapas y Quintana
Roo, pero aseguró que “la situación ha mejorado” respecto a otras
elecciones, e identifica como “estados críticos”, Guerrero y Oaxaca.
Otras
estructuras son el área jurídica. Por lo pronto, detalló que hay registrados de
cinco a 10 abogados por distrito, y la estructura de promoción del voto.
La
columna vertebral de la estrategia electoral es la representación en 100% de
las casillas. Los inscritos por el PAN tendrán registrado su número en una base
de datos que controlará el CEN del PAN, y mediante el cual reportarán “en
tiempo real vía SMS” las incidencias.
García
Portillo detalló que por ahora hay un “empate técnico” con el PRI en
Veracruz. Mientras que confía triunfar en Yucatán, Puebla, Guanajuato,
Aguascalientes y Jalisco.
También
se prevé un buen resultado en Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Jalisco,
Guanajuato, San Luis Potosí, y sacar una votación más amplia en el estado de
Querétaro.
El
secretario general adjunto para Alianzas Políticas del CEN del PAN, Rubén Camarillo Ortega, consideró que
el PRI apostará al “voto corporativo” y que los gobernadores del PRI son
desde hace mucho los coordinadores de campaña de Enrique Peña Nieto.
Pero
admitió que el PAN sólo podrá elevar su votación siempre y cuando la gente vaya
a las casillas. “Cuando hay baja participación, el PAN pierde”,
sentenció Camarillo.
Fuente:
El Universal
Junio/15/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.