Nada
que Celebrar, Mucho que Reclamar
LIBERTAD
DE EXPRESION
Por Rodrigo Huerta Pegueros*
Este siete de Junio se conmemorará el Día de
la Libertad de Expresión en México,
fecha que fue instituido durante el régimen del ex presidente Miguel Alemán
Valdés hace 61 años (en 1951) con el propósito de que las manifestaciones de
las ideas no fueran objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa.
Sin embargo hacía válida la desde entonces obsoleta Ley de Imprenta carrancista del año de 1917. Esta
legislación sobre la prensa contravenía claramente la declaración Universal de
los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que
el espíritu de la misma protege este derecho fundamental contra cualquier
intento gubernamental de hacerla nugatoria.
Hoy es necesario recordar esta
fecha y pensar en voz alta sobre las consecuencias que ha traído el ejercicio
pleno de esta libertad a la que la Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos ha calificado como inalienable
e inherente a todas las personas y es un requisito indispensable para la
existencia misma de una sociedad democrática.
La libertad de Expresión en
México está en crisis y por lo tanto el peligro de su ejercicio se centra en
los que la ejercen en forma cotidiana a través de los medios de comunicación
tradicionales—prensa, radio y televisión--como son los periodistas y
comunicadores sociales. Sin embargo no se puede soslayar que el ejercicio pleno
de la libertad de expresión y difusión de las ideas a través de las nuevas
tecnologías de la información se han visto también amenazados por los amantes
del status quo entre los que se
encuentran algunos gobiernos estatales que han pretendido controlar a quienes
utilizan las redes sociales vía la
Internet para ejercer este derecho fundamental.
Si bien es cierto que en México
el día de la libertad de expresión se utilizó para que el gobierno y los medios
de comunicación tuvieran una relación mas allá de la cordialidad y que rosaba
los intereses particulares de ambas entidades, es también cierto que esta fecha
ha servido para hacer cada año un corte de caja sobre la situación que guarda
este derecho humano en el país y en otras naciones del mundo.
No podemos y no debemos
renunciar a recordar esta fecha simbólica para los periodistas mexicanos y en
particular para los guerrerenses, ya que
en esta entidad todavía se corre el
riesgo de que los detentadores del poder político, económico y de la
delincuencia organizada logren el absoluto control de los medios.
Actualmente el saldo en esta
materia no es favorable para los periodistas. La crisis de seguridad pública
impacta negativamente en los periodistas y en los detentadores de los medios de
comunicación, lo cual desemboca en una grave autocensura misma que provoca que
la sociedad guerrerenses se encuentre inmersa en una cada vez mas amplia
desinformación debido a que no existen protocolos de protección para el
ejercicio pleno de la libertad de expresión y de prensa.
Hay una considerable agenda de
demandas que los periodistas esperan sean atendidas por los tres poderes del
estado para poner fin al estado de hostigamiento en que viven muchos
comunicadores. Hace falta sensibilidad de los gobernantes y sobre todo voluntad
política para crear las instituciones que puedan servir como dique a los
enemigos de las libertades, incluida la de expresión, pues así como se asesinan
y agreden y amenazan y hostigan a los defensores de los derechos humanos,
asimismo ocurre con los comunicadores que lo único que hacen es darle voz al
ciudadano y a quienes representan las instituciones de este país.
Solo para visualizar el riesgo
que es ejercer la libertad de expresión, la libres difusión de las ideas y la
libertad de prensa, habrá que recordar que durante los últimos 15 años, en
Guerrero la impunidad ha permeado en todos los casos de los asesinatos o
desaparición de periodistas en activo, las agresiones contra los reporteros,
las amenazas y hostigamientos y los atentados contra los medios como fue el
caso del periódico El Sur en el año 2010.
Hoy no celebramos pero si
reclamamos de los gobernantes una mayor definición de su responsabilidad hacia
los medios y los periodistas de Guerrero. Es tiempo de poner las cosas en su
lugar y a cada quien con su responsabilidad política y ética.
Cuando menos hoy podemos decir
que el Congreso de la Unión y los congresos locales (incluido el del estado de
Guerrero) han aprobado ya la
federalización de los delitos contra los periodistas y la prensa. Es un paso
decisivo para que la impunidad no siga prevaleciendo en todas las entidades
donde poco o nulo caso le hacen a las demandas de justicia de los
comunicadores.
Continuemos conmemorando esta
fecha que es sin duda símbolo de nuestra constante y diaria lucha por hacer
prevalecer el derecho a la libertad de expresión en México.
Periodista/Analista
Político*
observar@gmail.com
Los
comentarios y artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de
quien los firma. Libertad Guerrero Noticias los publica en respeto
irrestricto a la libertad de expresión.
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.