CIUDAD DE
MÉXICO (www.libertadguerrero.net).-Colocarlas en zonas en las que no tienen
posibilidades de ganar o poner a esposas o hijas de políticos son algunos de
los trucos que utilizan los partidos políticos mexicanos para no cumplir los
objetivos de la cuota de género, que si bien se cumple en las listas, no en los
resultados finales.
“La cuota de
género tiene un alcance limitado, te puede poner el número que tú quieras de
candidatas, pero no te garantiza que necesariamente van a llegar al Congreso”,
dijo a Efe el doctor en Economía Javier Aparicio.
Tras las
pasadas elecciones para diputados federales de 2009, Aparicio publicó el
informe “Cuotas de género en México”, documento que presentó al Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En él aparecían
datos reveladores que mostraban, por ejemplo, que el 70% de las candidatas en
las listas estaban posicionadas en distritos débiles, en donde su partido no
había ganado en los últimos años.
“De este año
aún no tenemos cifras concretas, pero pasa algo parecido con dos tercios de
ellas”, dijo Aparicio, quien explicó que esta es una de las fórmulas que usan
los partidos para evadir la cuota obligatoria de género, que establece que al
menos el 40% de los miembros de una lista tienen que ser mujeres.
Si bien en
anteriores elecciones los partidos utilizaban trucos más escandalosos para
saltarse esta cuota, como poner suplentes hombres y hacer a las mujeres
dimitir, un dictamen del TEPJF obliga a los partidos a ser al menos más
discretos.
En la primera
sesión parlamentaria tras los comicios de 2009, cerca de una veintena de
diputadas pidieron licencia para ceder su puesto a sus sustitutos, todos ellos
hombres.
Estas
candidatas “desechables” fueron bautizadas como “Juanitas”, en honor a Rafael
Acosta “Juanito”, quien fue candidato a jefe de una delegación en el Distrito
Federal (Iztapalapa) con la condición de renunciar si ganaba, en favor de su
sustituta.
Tras esto, un
grupo de mujeres activistas y políticas se reunieron para pedirle al TEPJF el
fin de esta situación.
Martha Tagle,
hoy candidata al Senado por el Movimiento Progresista, fue una de esas mujeres
que logró acabar con el fenómeno, obligando a que todos los partidos
presentaran a candidatos y suplentes del mismo género.
También
lograron que la cuota de género fuera obligatoria porque con la ley anterior
los partidos podían evitarla si elegían a sus candidatos por medio de
elecciones internas.
“Todavía
trabajamos por limitar otros mecanismos que la ley no prevé y que limitan la
posibilidad de que lleguen mujeres”, dijo la candidata.
Tagle explicó
que las mujeres también están en desventaja en las campañas porque los partidos
destinan mayores recursos a aquellos perfiles que consideran que van a ganar y
no a las campañas de mujeres.
“Es machismo en
la política y está en todos los partidos. No consideran que las mujeres tengan
capacidades para ocupar esos espacios, creen que no pueden tomar decisiones”,
añadió.
Si bien la
cuota de candidatas presentadas en todas las listas de las elecciones de 2009
estuvo cercana al 40%, finalmente las mujeres ocuparon un porcentaje mucho más
bajo.
Del Partido
Acción Nacional (PAN) acabó gobernando el 32.8 % de las presentadas, del
Partido de la Revolución Democrática (PRD) el 33.8 % y del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) sólo el 25.1%.
Entre las
triquiñuelas que hacen los partidos para evadir las cuotas, la integrante de la
asociación civil Equidad y Género Adela Muñiz aseguró que en muchos casos,
incluido en las actuales listas, aparecen familiares de líderes políticos.
“Hemos
detectado que en los lugares posibles de mujeres ganadoras encontramos a la
esposa del líder político, o a la hija, o a la nieta, mujeres que no tienen una
trayectoria política pero que representan determinados intereses”, explicó.
Las mujeres que
tienen realmente una trayectoria política están siendo colocadas otra vez en
primera línea de la trinchera de la lista.
Este año es la
primera vez en la historia que se cumple la cuota de género en las listas y son
las elecciones con más candidatas mujeres en la historia de México, incluida
una candidata a la Presidencia con un partido mayoritario, Josefina Vázquez
Mota, del gobernante PAN, tercera en las encuestas de intención de voto.
Pero en otros
cargos de importancia como los gobernadores de los cinco estados con estas
elecciones, el tema está más complicado para las féminas, pues de los 29
candidatos a gobernador, sólo 7 son mujeres, y la mayoría tiene escasas
opciones de conseguir la victoria.
“Faltan más
elementos para que las mujeres tengamos condiciones de participación en los
términos de liderazgo, donde realmente compitamos por el poder; es un camino
largo por llegar”, dijo a Efe Lucía Lagunas, directora de Cimac, una agencia de
noticias especializada en temas de género.
En su opinión,
los canales para acceder a la participación política son absolutamente masculinos
e inhiben la participación política de las mujeres. “¿Qué mujer va a querer
entrar cuando te tratan con un escarnio tal que realmente te da miedo, cuando
no cuentan con el apoyo real de los partidos?”, dijo la periodista.
Lagunas aseguró
que la falta de mujeres en política no es un asunto de falta de preparación,
sino de machismo, pues no hay los canales adecuados para que puedan acceder a
este sistema que tiene una fuerte lógica masculina.
Fuente: EFE
Junio/28/2012
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.