CIUDAD
DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- Por unanimidad, la Cámara de Diputados
aprobó la Ley General de Víctimas, con lo que se establecerán medidas para
investigar y resarcir los daños causados a las víctimas del delito y de
violaciones a derechos humanos.
En
los palcos de invitados, activistas de organizaciones sociales y civiles de
derechos humanos, entre ellos el ex ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza;
del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier
Sicilia, presenciaron la votación, y corearon junto con los diputados "ni
un muerto más, ni un muerto más", mientras diputados gritaban "no
están solos".
La
Ley recibió 369 votos de todos los grupos parlamentarios, por lo que fue
enviada al Ejecutivo para su promulgación y con el fin de que entre en vigor
cuanto antes, la minuta, proveniente del Senado, fue avalada sin cambios.
En
la nueva norma se reconocen el derecho a la verdad, el derecho a la justicia,
el derecho a la reparación integral y las garantías de no repetición.
Por
eso se establece un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral denominada
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas -que iniciará con 250 millones de
pesos- y que se nutrirá con los bienes decomisados por la ley de Extinción de
Dominio, expuso al fundamentar el dictamen el presidente de la Comisión de
Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI).
También
obliga a crear un Registro Nacional de Víctimas y la Asesoría Jurídica Federal
de Atención a Víctimas como integrantes del Sistema Nacional de Atención a
Víctimas.
Teresa
Guadalupe Reyes (PT) pidió a quienes han sufrido las consecuencias del delito o
de las políticas del gobierno en el combate al crimen: "perdonen a este
Estado por no haber protegido a sus seres amados, llegará el día en que todas
las deudas sean saldadas".
Además
de medidas de indemnización, la Ley prevé que las víctimas, que podrían ser
quienes han padecido secuestro, trata de personas, violencia de los cuerpos
policiacos o de las fuerzas armadas, tienen derecho a conocer la verdad
"histórica de los hechos".
Las
medidas de satisfacción podrían ser desde "la verificación de los hechos y
la revelación pública y completa de la verdad", la búsqueda de las
personas desaparecidas y de los cuerpos u osamentas de las personas asesinadas,
así como la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos.
También
podría incluir "una declaración oficial o decisión judicial que
restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las
personas estrechamente vinculadas a ella; una disculpa pública de parte del
Estado, los autores y otras personas involucradas; la aplicación de sanciones
judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones de derechos humanos
y la realización de actos que conmemoren el honor, la dignidad, el sufrimiento
y la humanidad de las víctimas, tanto vivas como muertas.
Para
no modificar la minuta del Senado se optó por no incluir, como se proponía,
medidas como la construcción de monumentos, la celebración de fechas oficiales
de luto; el cambio del nombre de calles, parques y otros sitios públicos; así
como la inclusión de un relato preciso de las violaciones de derechos cometidas
y del contexto en el cual se produjeron en los textos o programas de enseñanza.
Por
unanimidad, la Cámara de Diputados aprobó la Ley General de Víctimas, con lo
que se establecerán medidas para investigar y resarcir los daños causados a las
víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos.
En
los palcos de invitados, activistas de organizaciones sociales y civiles de
derechos humanos, entre ellos el ex ombudsman capitalino, Emilio Álvarez Icaza;
del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier
Sicilia, presenciaron la votación, y corearon junto con los diputados "ni
un muerto más, ni un muerto más", mientras diputados gritaban "no
están solos".
La
Ley recibió 369 votos de todos los grupos parlamentarios, por lo que fue
enviada al Ejecutivo para su promulgación y con el fin de que entre en vigor
cuanto antes, la minuta, proveniente del Senado, fue avalada sin cambios.
En
la nueva norma se reconocen el derecho a la verdad, el derecho a la justicia,
el derecho a la reparación integral y las garantías de no repetición.
Por
eso se establece un Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral denominada
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas -que iniciará con 250 millones de
pesos- y que se nutrirá con los bienes decomisados por la ley de Extinción de
Dominio, expuso al fundamentar el dictamen el presidente de la Comisión de
Justicia, Humberto Benítez Treviño (PRI).
También
obliga a crear un Registro Nacional de Víctimas y la Asesoría Jurídica Federal
de Atención a Víctimas como integrantes del Sistema Nacional de Atención a
Víctimas.
Teresa
Guadalupe Reyes (PT) pidió a quienes han sufrido las consecuencias del delito o
de las políticas del gobierno en el combate al crimen: "perdonen a este
Estado por no haber protegido a sus seres amados, llegará el día en que todas las
deudas sean saldadas".
Además
de medidas de indemnización, la Ley prevé que las víctimas, que podrían ser
quienes han padecido secuestro, trata de personas, violencia de los cuerpos
policiacos o de las fuerzas armadas, tienen derecho a conocer la verdad
"histórica de los hechos".
Las
medidas de satisfacción podrían ser desde "la verificación de los hechos y
la revelación pública y completa de la verdad", la búsqueda de las
personas desaparecidas y de los cuerpos u osamentas de las personas asesinadas,
así como la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos.
También
podría incluir "una declaración oficial o decisión judicial que
restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las
personas estrechamente vinculadas a ella; una disculpa pública de parte del
Estado, los autores y otras personas involucradas; la aplicación de sanciones
judiciales o administrativas a los responsables de las violaciones de derechos
humanos y la realización de actos que conmemoren el honor, la dignidad, el
sufrimiento y la humanidad de las víctimas, tanto vivas como muertas.
Para
no modificar la minuta del Senado se optó por no incluir, como se proponía,
medidas como la construcción de monumentos, la celebración de fechas oficiales
de luto; el cambio del nombre de calles, parques y otros sitios públicos; así
como la inclusión de un relato preciso de las violaciones de derechos cometidas
y del contexto en el cual se produjeron en los textos o programas de enseñanza.
Fuente: Notimex
Abril/30/2012
www.libertadguerrero.net____________________________________________________
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.