CIUDAD DE MÉXICO (www.libertadguerrero.net).- A
pesar de la incertidumbre y volatilidad a escala internacional, la economía
mexicana es robusta y sigue creciendo en forma balanceada, lo que deberá
traducirse en un buen desempeño en 2012, estimó la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público.
Destaca que a pesar del complejo entorno
externo, las fortalezas macroeconómicas de México han contribuido al buen
desempeño del país, lo que se destaca aún más cuando se compara con otros
países emergentes y avanzados.
En el Informe Semanal de su Vocería, expuso que
México mantiene las finanzas públicas sanas, crece a un buen ritmo, la tasa de
desempleo ha bajado, la inflación se mantiene estable y tiene un nivel de
reservas importante.
Además, existe un sano financiamiento del
déficit externo, el sistema bancario se encuentra sólido, bien regulado y
supervisado, el mercado crediticio está en franca expansión y el mercado
interno se fortalece.
La dependencia refiere que la gran volatilidad
global en 2011 ha afectado a las economías emergentes, incluyendo a México,
principalmente en sus mercados financieros (bolsa de valores, tipo de cambio y
riesgo país).
Sin embargo, las políticas macroeconómicas
implementadas en muchas de estas naciones en los últimos años les permiten
enfrentar la actual turbulencia financiera desde una posición más sólida.
“Observando el escenario económico global, vemos
a la economía mexicana robusta”, sostuvo la SHCP en la nota informativa “La
economía mexicana muestra su fortaleza ante el contexto internacional actual”.
Así, se tiene que para México el crecimiento
económico promedio anual de los últimos cuatro trimestres ha sido de 4.1 por
ciento en términos reales, superior al reportado por la mayoría de las
principales economías de la zona del euro y por Estados Unidos y Japón.
Sobre el nivel de desempleo, una de las
variables más afectadas en época de recesión y volatilidad y de las que más
interesan a la población, se observa que en México la tasa de desocupación
promedio en enero-octubre de 2011 fue de 5.3 por ciento, menor a la reportada
en igual lapso de 2009 (5.6 por ciento) y 2010 (5.4 por ciento).
Respecto a otros países se observa que México
mantiene una tasa de desocupación relativamente baja, menor al promedio de la
zona del euro y de Estados Unidos e incluso de Chile y Brasil.
Señala que la incertidumbre y el deterioro de
las perspectivas económicas globales han repercutido, en especial, en los
mercados bursátiles del mundo, los cuales han registrado una alta sensibilidad
a cualquier tipo de información económica en los últimos meses, dando lugar a
una elevada volatilidad e importantes descensos de los mismos.
Sin embargo, destaca, durante la últimas dos
semanas han registrado una significativa recuperación, en especial luego de que
los principales bancos centrales del mundo anunciaron una acción conjunta para
inyectar liquidez en los mercados financieros.
Esto, tras los acuerdos de la reciente cumbre de
líderes europeos que incluyeron nuevos recursos y el endurecimiento de las
reglas fiscales para la eurozona y por datos económicos favorables de Estados
Unidos, lo que sugiere que la mayor economía del mundo progresa en su camino
hacia la recuperación.
Así, en lo que va del año, la Bolsa Mexicana de
Valores registra un descenso acumulado de un poco más de 3 por ciento,
reducción que resulta moderada en comparación con el desempeño de algunas
bolsas de las principales economías del mundo, incluso de las economías
emergentes.
De igual forma, el tipo de cambio peso-dólar en
los últimos tres meses ha presentado una alta volatilidad, desde un nivel de
entre los 11.50 y 11.70 pesos durante abril y principios de agosto de 2011,
hasta por encima de los 14 pesos por dólar registrado entre el 21 y 28 de
noviembre de este año.
Sin embargo, se espera que la acción conjunta de
los principales bancos centrales del mundo (anunciada el pasado 29 de
noviembre) frene la especulación, dando soporte a la mayoría de las monedas del
mundo.
Aunado a lo anterior, en México se suma el
anuncio de la Comisión de Cambios de llevar a cabo medidas preventivas, ya
antes aplicadas, para proveer liquidez al mercado cambiario en caso necesario y
así contribuir a que el peso mexicano refleje de mejor manera su valor.
Así se tiene que la mayoría de las divisas en el
mundo han experimentado volatilidad y muchas registran cierta depreciación
respecto al dólar en lo que va de 2011, expone.
Como consecuencia del nerviosismo financiero
internacional, el riesgo país de las economías avanzadas y emergentes se ha
elevado en los últimos meses. En el caso de Chile, Brasil y México, el
indicador se ha elevado moderadamente, alrededor de 35 puntos base, añade la
Secretaría de Hacienda.
Fuente:
Notimex
Diciembre/11/2011
www.libertadguerrero.net
____________________________________________________
Visita nuestra página oficial
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.