CIUDAD DE MÉXICO.- Las disposiciones para prevenir el lavado de dinero que se analizan en
la Cámara de Diputados deben incluir a más sectores y actividades
económicas como los partidos políticos y las aduanas, advirtieron
intermediarios del sistema financiero.
En una reunión entre representantes de casas de cambio, abogados,
autoridades y consultores con diputados, se alertó que el gobierno no
cuenta con una adecuada infraestructura para revisar los reportes de
operaciones “sospechosas, inusuales y relevantes, que envían las
entidades a la Unidad de Inteligencia Financiera.
La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con
Recursos de Procedencia Ilícita, se aprobó en el Senado. Sin embargo, se
envió a la Cámara de Diputados al cierre del periodo y se turnó a la
Comisión de Hacienda con opinión de la de Presupuesto y Cuenta Pública
para su análisis.
En un documento que presentó a legisladores César Tello, vicepresidente
de la Asociación Mexicana de Casas de Cambio, se enumeraron diversas
debilidades de la legislación.
Entre los puntos débiles que consideran las casas de cambio, se
encuentra el que se necesita incorporar a más sujetos obligados en la
revisión sobre lavado de dinero.
Se detectó también una falta de igualdad en las regulaciones que se
aplican a las entidades financieras, tal es el caso de casas de empeño y
Sofomes no reguladas, donde no se tiene una constante sobre los puntos a
revisión.
En el análisis se planteó la conveniencia de incoporar en la ley antilavado actividades y no a sujetos en específico.
Otra de las problemáticas de la minuta es que México es un país
altamente dolarizado, debido a que los principales ingresos del país
provienen de la divisa estadounidense, tal es el caso de los precios del
petróleo, remesas, turismo y balanza comercial.
César Tello detalló que en la economía mexicana se maneja, en su
mayoría, con dinero en efectivo y hay un bajo nivel de bancarización.
Por ejemplo, citó que 57% de los municipios en el país no tienen acceso a la banca comercial.
Sin embargo, destacó que dentro de los aspectos a favor de las
disposiciones que se analizan con legisladores para el combate al lavado
de dinero, es que se deja un precedente importante en el ámbito
internacional y nacional sobre los esfuerzos anti blanqueo.
Para César Tello con estas disposiciones se podrá contar con una mejor
prevención de este ilícito, ya que se lograrán mayores alcances.
El también director de Casa de Cambio Tiber afirmó que se requiere una
mayor especialización en los procesos para frenar el blanqueo de dinero.
En principio, mencionó, propuso incorporar a todos los participantes del
sistema financiero y realizar pruebas piloto con los sujetos que se
integren en la iniciativa.
Durante el año pasado, se instrumentaron nuevas medidas para combatir el
lavado de dinero y se fijaron límites a las operaciones con dólares en
efectivo para bancos, casas de bolsa y casas de cambio, principalmente.
En 1997 se emitieron disposiciones que obligaron a los integrantes del
sistema financiero a cumplir con normas que inhiban el lavado de dinero.
Senadores del PAN estimaron que al año, el negocio de lavado de dinero representa 45 mil millones de dólares.
Con esta legislación, el gobierno busca limitar las operaciones en
efectivo y sancionar a los agentes económicos que no reporten a las
autoridades actividades sospechosas.
Los cambios propuestos también ordenan la creación de la unidad
especializada de Análisis Financiero en Contra de la Delincuencia
Organizada, para tener un mayor control.
Home
/
Asociaciones Empresariales
/
Destacadas
/
Dinero
/
Finanzas
/
Piden vigilar "lavado" en partidos y aduanas
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.