Un Estado en medio de contrastes, la herencia de Enrique Peña Nieto.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Estado de México es una de las entidades que mayores contrastes presenta en el país.
En una superficie de 22,357 kilómetros cuadrados, que apenas abarca el
1.1% del territorio nacional, conviven los extremos de la riqueza con la
pobreza.
Su importancia económica es relevante. Esta entidad, la más poblada del país al concentrar 13.5% de los habitantes totales, es la segunda que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) nacional, con 9.7%, de acuerdo con el INEGI, pero también es una de las menos competitivas, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En esta región de claroscuros, el próximo 3 de julio se llevará a cabo uno de los procesos electorales más importantes de 2011, que será un termómetro de las votaciones por la presidencia de México en 2012.
Quienes buscarán la gubernatura -Alejandro Encinas, por el PRD;
Eruviel Ávila, por el PRI, y Felipe Bravo Mena, por el PAN- tienen el
reto de transparentar la ejecución de los recursos y mejorar el nivel de
vida de la población, dice Raymundo Antonio Pineda, director de la
Carrera en Ciencia Política del Tec de Monterrey Campus Estado de
México.
"Hay una clase política privilegiada, rica, en un estado
mayoritariamente pobre. No podemos olvidar los esfuerzos que se han
realizado y la economía boyante en algunos sectores, pero la realidad es
que la inmensa mayoría de los mexiquenses, poco más de 7 millones, hoy
en día no cuenta con las oportunidades de satisfacer sus necesidades
básicas en salud, educación y alimentación", destaca.
El Estado de México representa la octava economía de América Latina y
la 59 en el ámbito mundial, pero sus indicadores de generación de
bienestar muestran problemas en la distribución de la riqueza, agrega el
catedrático.
De acuerdo con indicadores de desigualdad del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2008, antes
de la crisis financiera mundial, el Coeficiente de Gini para esta
entidad se ubicó en 0.42, mientras que la media nacional fue de 0.50.
El coeficiente de Gini es una medida estándar de la desigualdad de
ingresos y es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde a la
perfecta igualdad -todos tienen ingresos idénticos-, mientras que el
extremo 1 representa la concentración absoluta del ingreso, ya que va a
una sola persona.
Aún cuando es la segunda economía más importante del país, su PIB per cápita es bajo en comparación al promedio en México.
A nivel nacional, este indicador se ubicó en 116,959 pesos (9,257
dólares) anuales, al cierre de 2010, de acuerdo con cifras de la
Dirección de Estudios Económicos de Banamex.
En tanto, el PIB per cápita del Estado de México
al cierre del año pasado se ubicó en 81,162 pesos (6,424 dólares), según
los datos de Banamex; esta cifra resulta aproximadamente 30% por debajo del promedio a nivel nacional.
"No está muy lejos del promedio, pero es una entidad con
una pésima distribución de la riqueza. Hay municipios muy prósperos, muy
ricos, como el de Huixquilucan, Tlalnepantla, Naucalpan, mientras que
otros tan pobres, como San José del Rincón, o algunos enclavados en la
zona sur de la entidad, que han sido azotados por la violencia y tienen
índices de pobreza alimentaria de 57.5%. Ahí, la gente sobrevive, no
tiene la capacidad de llevar alimento a sus casas y esto significa un
importante reto para cualquier gobierno", resalta Antonio Pineda.
Por ser una de las entidades que aportan más al PIB nacional, el
Estado de México debería estar en los primeros sitios, pero no es así
porque enfrenta muchos rezagos en la calidad de vida de su población, en
el marco regulatorio, apoyos a la educación, entre otros factores,
agrega Maritza Rosales, directora de Desarrollo Económico y
Competitividad de la consultora Aregional.
De los 125 municipios que conforman al Estado de
México, 25 de ellos se encuentran en una situación de pobreza media y,
en el más pobre, San José del Rincón, la población es eminentemente
indígena y alcanza un porcentaje de pobreza patrimonial de 85.9%, indica el catedrático del Tec de Monterrey.
"Esto habla que la zona norte del Estado de México se encuentra
marcada por una seria desigualdad, que se relaciona principalmente con
comunidades indígenas", afirma.
Pero no es exclusivo de este tipo de regiones, también la zona
metropolitana del Valle de México está marcada por un alto índice de
marginación. "Los municipios que presentan mayor desigualdad son
Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle del Chalco, Chalco, una zona
identificada en el oriente de la entidad", menciona el investigador.
El 43.7% de la población mexiquense vive en pobreza multidimensional,
es decir, presenta al menos una carencia social y no tiene un ingreso
suficiente para satisfacer sus necesidades.
La cifra es muy similar al promedio nacional que es de 44.2%, de
acuerdo con las cifras de 2008 que son las más recientes que ha dado a
conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social (Coneval).
En materia de seguridad, el estado de México se colocó como el cuarto
con la tasa de delitos más alta por habitante, mientras que con
relación al Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno es la segunda
entidad con mayor corrupción, sólo arriba del Distrito Federal.
¿Cuál te parece que sea el mayor problema económico y social que
enfrentará el nuevo gobernador del Estado de México? Comenta en Facebook
y Twitter.
Fuente:CNN Expansión
Junio/27/2011
www.libertadguerrero.net
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.