Brecha Guerrero, peligro inminente - Libertad Guerrero Noticias

Brecha Guerrero, peligro inminente


Por Víctor Álvarez

Considerada como la amenaza del siglo XXI, la Brecha Guerrero, una de las fallas tectónicas que mantiene el estado de Guerrero, a pesar que es considerada como una de las  de mayor actividad sísmica que, según especialistas, podría generar mas de 20 mil megátones y ocasionaría un terremoto superior a los 8.5 y 8.9 grados en la escala de Rither.
El informe detallado que entregaron los sismólogos de la Universidad Autónoma de México(UNAM), aclara sobre el gran riesgo que se tiene con esta brecha, y que de acuerdo a los resultados obtenidos, arroja que de acuerdo al acumulamiento de energía que se tiene por no templar como es debido desde mas de un  siglo, es decir  100 años, podría afectar severamente a  cinco 5 municipios costeros en lo que se encuentran Petatlan, Tecpan, Coyuca de Benítez, Acapulco y San Marcos.
Es por ello que exhortaron a las Autoridades de Protección Civil del gobierno del Estado para que informen del peligro y que  al mismo tiempo tome mediadas precautorias en  implementar simulacros y evacuaciones así como poner en práctica una  cultura de protección civil de proteger a la población  que habitan en estos lugares.
Para el sismólogo del Instituto de Geofísica de la UNAM,  José Rubén Cárdenas,  expresa que en Guerrero,  bajo el  régimen tectónico en las costas del estado de Guerrero, en la parte central de México, es dominado por la subducción de la Placa de Cocos bajo la de Norteamérica.
Considera que estas placas tectónicas son fragmentos de litosfera que se desplazan sobre la astenosfera de la Tierra como bloques rígidos sin presentar deformación interna. Este desplazamiento es producido por las corrientes de convección en el interior de la Tierra que liberan el calor original adquirido durante su formación. Las distintas placas tienen tres tipos de límites (1) (un límite entre placas lo definen las fronteras de las placas dependiendo de cómo se acoplen).
Agregó que en Las costa de Guerrero está marcada por una bien definida brecha sísmica en donde ningún sismo de grandes magnitudes (mayor que 8 en la escala de Richter) ha ocurrido desde 1908. Debido a que las placas se están moviendo y chocando, la energía almacenada debe ser liberada a lo largo del tiempo de alguna manera; la Tierra lo hace produciendo un sismo.
A manera de ejemplo comentó que al sostener en la orilla de una mesa un trozo delgado de madera en forma de una regla. Si nosotros empezamos a doblar la regla, la regla se rompe y el resto queda oscilando en el borde de la mesa; de manera similar pasará con las placas en Guerrero.
Como es apreciable, en la zona de La brecha de Guerrero no ha habido sismos significativos en los últimos cien años; esto no implica que no haya habido actividad sísmica como lo muestra la figura 2, resultado de una investigación de la UNAM y que muestra mas de 6900 microsismos ocurridos entre septiembre de 1987 hasta agosto de 1992, mas bien, como esta zona se encuentra en una zona de subducción, los sismos son cosa de todos los días.
Explica que los ultimos moritoreos dentro del  Mapa de Intensidades Sísmicas para la costa de Guerrero y Michoacán. Se muestran las fechas de los sismos más importantes en el último siglo y la Brecha de Guerrero (modificada por el autor de la nota, incluyendo el sismo de 1908)
Agregó que existe la  posibilidad de un terremoto es particularmente importante para Guerrero y para la ciudad de México ya que ésta se encuentra a 175km de esta zona.
Un gran sismo en Guerrero produciría ondas sísmicas que viajarían rápidamente hacia la capital y puesto que la ciudad está construida sobre yacimientos blandos y saturados con agua que amplifican la energía sísmica, los resultados serían catastróficos.
Hizo incapie que  en 1985 un terremoto de 8.1 se disparó debido al hundimiento de la placa de Cocos bajo la placa de Norteamérica frente a las costas de Guerrero y Michoacán, y alcanzó a la ciudad de México casi 2 minutos después. Mató a aproximadamente a 10 000 personas en la ciudad de México, dejó cerca de 50 000 heridos y causó un estimado de $ 5 mil millones de dólares en daños a las propiedades. Ya que el último de los grandes sismos en el noroeste de Guerrero, frente a las costas de Acapulco, fue de 7.6 en el año de 1908, la zona está almacenando energía que podría liberarse en el futuro no lejano, es por ello es muy importante proseguir con la vigilancia sísmica y los estudios que arrojan, además, información más amplia para entender mejor estos fenómenos.
Por su parte Victor Manuel Cruz del  El Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alertó que está latente un “gran sismo” de magnitud 8 grados en escala de Richter.
Según el especialista en sismología de la UNAM, el movimiento telúrico podría ocurrir en el punto denominado como la “Brecha de Guerrero”. Se le denominó de esa manera, porque se trata de un punto territorial que nunca ha registrado liberación de energía sísmica.
La magnitud del sismo afectaría al menos una tercera parte del país, cuyas consecuencias podrían ser fatales de acuerdo con los referentes históricos, en el último ciclo se registraron más de cien temblores de consecuencias mayores, entre ellos el de 1985.
Explicó que a lo largo de la franja costera de Guerrero se han registrado cientos de sismos, pero hay un espacio en blanco y es en ese punto donde podría ocurrir el temblor, conocido ahora como “La brecha de Guerrero”, misma que no ha tenido un movimiento importante en 106 años.
Aclaró que a pesar del constante estudio a la actividad de las placas tectónicas, se desconoce el momento en que podría ocurrir “el gran sismo” con epicentro en las costas de Guerrero.
De acuerdo con el especialista, el Gobierno de Guerrero instaló 12 sensores de alerta sísmica los cuales tienen la capacidad de informar con 50 segundos de anticipación la ocurrencia de un sismo a las autoridades de la Ciudad de México.
Añadió que desde las costas del estado de Jalisco hasta las de Chiapas, “es la zona con mayor actividad sísmica”. Aunque también provienen de la “Falla de San Andrés” o del fondo marino de la península de Baja California, que afectan al noroeste del país.

Edición: Fracalo

Libertad Guerrero Noticias, periódico online editado desde el puerto de Acapulco, Guerrero, México, bajo la dirección del periodista Francisco Cárdenas López (Fracalo). Contacto: fracalo2001@yahoo.com.mx

2 comments :

  1. OMG! Aunque vivo en Guerrero esto no me impresiono, pero....como actuar si no puedo caminar?

    ResponderBorrar
  2. Es sorprendente está información y gracias por compartir .
    Es necesario crear una cultura sobre el tema ya que vivimos sobre una zona sísmica y esa es una terrible realidad
    Tenemos que aprender como sobrevivir en zonas sísmica y es una responsabilidad de cada persona hacerlo no ATENERSE a lo que nuestros gobernantes hagan,creo no tienen la capacidad para enfrentar este tipo de emergencias y atenerse a ello seria fatal. Por eso lo mejor es leer ciencia sobre el tema y tomar el ejemplo de otros países como Japón que son muy avanzados y estudian día a día como enfrentar estos desastres

    ResponderBorrar

Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.