Fuente: EFE
CIUDAD DE MÉXICO.- El salario mínimo en México, que ronda actualmente los 1.700 pesos mensuales (141 dólares), "ha tenido una pérdida de poder adquisitivo casi del 78%" desde 1976 a la actualidad, afirmó hoy un representante del Observatorio del Salario Justo (OSJ) de la Universidad Iberoamericana (UIA).
"Nos preocupa que las autoridades no tengan las sensibilidad para ver que esta pérdida de poder adquisitivo ha generado que la mayor parte de los mexicanos viva en condiciones de bienestar malas", declaró a la emisora MVS el especialista Miguel Santiago Reyes Hernández.
El comentario lo hizo el experto después de que ayer el secretario (ministro) de Hacienda, Ernesto Cordero, dijera públicamente que algunas familias "luchadoras" de su país pueden pagar vivienda, automóvil y colegio privado con un ingreso mensual de 6.000 pesos mexicanos (unos 500 dólares).
"Con ingresos, ya no digas de 13.000 pesos (1.083 dólares) al mes, con ingresos de 6.000 pesos al mes hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda (...) para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada", dijo en una rueda de prensa para presentar la cifra de crecimiento económico de México en 2010, que fue del 5,5%, la mayor de la década.
"Si el salario mínimo no hubiera tenido ninguna pérdida de poder adquisitivo de 1976 a la actualidad el salario mínimo mensual debería ser de aproximadamente 6.536 pesos (544 dólares), del que habla el secretario Cordero. El ideal, de acuerdo a la Constitución, sería de 8.412 pesos (700 dólares)", señaló Reyes Hernández.
El experto dijo que en México eran "groseras" las diferencias entre los sueldos mínimos y los de los altos funcionarios.
Recordó que el ministro de Hacienda gana "148 veces más" que el mínimo salarial, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 223 veces el sueldo mínimo, y los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), 150 veces más que un trabajador de salario mínimo.
Reyes Hernández criticó que el ministro mexicano mostrara como reflejo del desarrollo del país que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita es de unos 14.000 dólares anuales, sin referirse a "cómo está distribuido el ingreso".
El comentario lo hizo el experto después de que ayer el secretario (ministro) de Hacienda, Ernesto Cordero, dijera públicamente que algunas familias "luchadoras" de su país pueden pagar vivienda, automóvil y colegio privado con un ingreso mensual de 6.000 pesos mexicanos (unos 500 dólares).
"Con ingresos, ya no digas de 13.000 pesos (1.083 dólares) al mes, con ingresos de 6.000 pesos al mes hay familias mexicanas que tienen el crédito para una vivienda (...) para un coche, que se dan el tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada", dijo en una rueda de prensa para presentar la cifra de crecimiento económico de México en 2010, que fue del 5,5%, la mayor de la década.
"Si el salario mínimo no hubiera tenido ninguna pérdida de poder adquisitivo de 1976 a la actualidad el salario mínimo mensual debería ser de aproximadamente 6.536 pesos (544 dólares), del que habla el secretario Cordero. El ideal, de acuerdo a la Constitución, sería de 8.412 pesos (700 dólares)", señaló Reyes Hernández.
El experto dijo que en México eran "groseras" las diferencias entre los sueldos mínimos y los de los altos funcionarios.
Recordó que el ministro de Hacienda gana "148 veces más" que el mínimo salarial, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) 223 veces el sueldo mínimo, y los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE), 150 veces más que un trabajador de salario mínimo.
Reyes Hernández criticó que el ministro mexicano mostrara como reflejo del desarrollo del país que el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita es de unos 14.000 dólares anuales, sin referirse a "cómo está distribuido el ingreso".
0 comments :
Publicar un comentario
Por favor, ingresa tu correo electrónico para poder contactarte posteriormente... Gracias por visitarnos.